
Abren las inscripciones para taller de Intercambio en línea para jóvenes China-América Latina 2022
La Universidad de Jilin y la Universidad de Buenos Aires organizan conjuntamente una serie de encuentros para jóvenes.
En el marco de los "Ciclos de Conferencias China-América Latina", la experta Alicia Girón analizará la crisis económica causada por la pandemia de Covid-19.
Actualidad 07 de octubre de 2021Los "Ciclos de Conferencias China-América Latina" tienen el objetivo de establecer una relación más estrecha entre China, el Caribe y América Latina, promover la cooperación para el desarrollo y el intercambio de conocimientos continuos. En este marco, se realizará el próximo lunes 11 de octubre la charla "De la gran crisis financiera internacional a la gran crisis económica del 2020".
El encuentro se dará en español, será gratuito y se transmitirá a partir de las 9, hora de Buenos Aires, y a partir de las 20 según la hora de Beijing. Durará aproximadamente una hora y media.
La disertante invitada al ciclo es Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA-UNAM); coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Asia (2014-2017); investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc); licenciada en Economía por la Facultad de Economía; magíster y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y tutora de los Posgrados en Economía, Estudios Latinoamericanos y Ciencias de la Administración de la UNAM.
La exposición tiene como objetivo relacionar la GCE con la GCFI a partir de una relación de causalidad entre ambas crisis, que se presentan con características diferentes pero que se relacionan por las alternativas de políticas monetarias y fiscales del 2008-2009. Alternativas que crearon una década de fragilidad e inestabilidad económica que, ante un hecho como el Covid-19, disparan una crisis sanitaria, una crisis en el sistema educativo y una crisis de carencias en infraestructura. Conforme avanzan los meses, el mundo no estará exento de una crisis en los circuitos financieros.
El anfitrión será Nicolás Damin, sociólogo y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA); coordinador institucional del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales (CEACh-FSOC) de la UBA y de la estrategia con Asia de la UCASAL.
Se podrá ingresar a la charla el 11 de octubre a las 9 hs en este link. El mail de Girón para contactos en [email protected]
Para promover la cooperación para el desarrollo entre China y América Latina, asociaciones y centros de estudio organizaron los "Ciclos de Conferencias China-América Latina".
Su objetivo es promover la cooperación y el intercambio de conocimientos continuos y sistemáticos, con un diálogo directo sin mediaciones de otras regiones, para contribuir a una red que facilite la comprensión y solución conjunta de problemas mundiales desde un paradigma reflexivo y con herramientas de las ciencias sociales.
El Programa de Cooperación e Intercambio de Conocimientos Chino-Latinoamericano, (PRO-CICCLA) fue lanzado por China National Knowledge Infrastructure (CNKI), la Asociación China de Estudios Latinoamericanos (CALAS), el Centro de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Asociación Latinoamericana de Estudios Chinos (ALAECh).
La Universidad de Jilin y la Universidad de Buenos Aires organizan conjuntamente una serie de encuentros para jóvenes.
Gonzalo Ghiggino, Mrtín Rodríguez y Stella Maris Juste serán los expositores del panel.
La Cámara Argentino China llevará a cabo un encuentro para los interesados en expandirse a ese mercado.
El webinar, organizado por la Cámara Argentino China, estará a cargo de Tomás Fuentes Benítez.
Se dialogó sobre cuestiones en materia de investigación, desarrollo y uso de trigo transgénico, de productos industrializados de soja y maíz y a la cooperación bilateral en el desarrollo de nuevos productos biotecnológicos.
China ha estado creando activamente una atmósfera verde y baja en carbono durante años, y alentando al público a participar en la reducción de emisiones de carbono.
Desde el banco argentino informaron que se ha activado el acuerdo de swap de monedas vigente entre ambas instituciones y se comprometieron a profundizar el uso del renminbi en el mercado argentino para el intercambio bilateral.
En el cuarto día de las vacaciones por la Fiesta de la Primavera continúan las celebraciones a lo largo de todo el país asiático.
China fue el país líder en atraer inversiones para la transición energética, lo que representa 546 mil millones de dólares o casi la mitad del total mundial.
El país registró más de 43,56 millones de viajes el jueves, según el Ministerio de Transporte. El volumen fue un 85,9 por ciento más alto que el mismo período en 2022.
Representantes de la compañía de tecnología y electromovilidad visitaron la provincia argentina para intercambiar información técnica sobre las potencialidades de desarrollo del litio y las posibilidades de inversión.
Recorrieron la muestra “Memorias del Norte, 1880 – 1930” en la Casa de la Cultura de Salta y propusieron coordinar acciones en apoyo al desarrollo de diversas áreas culturales.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino se comunicó con el nuevo canciller chino, Qin Gang.
Los expertos hallaron 21 tumbas que datan de la dinastía Han del Oeste (202 a.C. - 25 d.C.) en la ciudad china de Changsha.
Según funcionarios chinos, la capital del país asiático logró una "inmunidad de rebaño temporal" frente al actual brote de Covid-19.
Las clases dictadas por la Universidad de Congreso comenzarán en abril en modalidad a distancia.
Además de las principales ferias internacionales, habrá 20 ferias de alimentos en las que las empresas argentinas podrán participar.
El festejo que marca el final del período del Año Nuevo Lunar iluminó las ciudades y pueblos chinos.