Actualidad Por: News ArgenChina03 de agosto de 2021

Turismo rojo: especialistas disertaron sobre el fenómeno turístico de China

Laura Olivera Sala, Ignacio Ortiz Vila, Natalia Verón y Greta Guastavino realizaron un recorrido por la historia, el arte y el turismo de China en el año del centenario del Partido Comunista.

“China inspira”, un espacio destinado a la difusión de la cultura y turismo del país asiático, realizó el miércoles 28 de julio una conferencia virtual con expertos que analizaron el fenómeno del "turismo rojo", realizando primero un recorrido por la historia y arte del último siglo de China.

Se le llama "turismo rojo" a los viajes que tienen como objetivo visitar sitios emblemáticos relacionados a la Revolución y al Partido Comunista de China (PCCh).

Los disertantes de la masterclass fueron Laura Olivera Sala, Ignacio Ortiz Vila, Natalia Verón y Greta Guastavino.

Ignacio Ortiz Vila, licenciado en Relaciones Internacionales y magíster en Cooperación Económica Internacional en la Universidad de Negocios y Economía Internacional (UIBE) sostuvo que "el turismo rojo se ha transformado en un eje dinamizador de la economía china" y que también puede que este fenómeno sea "un nuevo modo de dialogar entre gobierno y pueblo sobre la base fundacional de la nación".

Según indicó, algunos de los puntos históricos dentro del mapa del turismo rojo en Shanghái son: la oficina de la delegación de PCC en Shanghái (Residencia de Zhou Enlai), el Museo del Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de China y el muelle de Huangpu.

Luego, destacó los lugares para reconstruir la historia reciente, principalmente en Beijing: son populares las visitas al edificio rojo en la Universidad de Pekín, al Museo del Partido Comunista Chino, inaugurado en julio de este año, y el sitio conmemorativo revolucionario en las colinas fragantes, entre otros.

Por su parte, Natalia Verón se refirió al turismo chino como un fenómeno a nivel mundial y como un turismo de masas y luego analizó puntualmente en el turismo rojo. Verón es maestranda en “Gestión Turística del Patrimonio” por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y también está realizando su doctorado en “Estudios Culturales” por Capital Normal University (Beijing). Es profesora del Instituto UBA - CONFUCIO.

"El turismo rojo es muy reciente y se presenta como nueva tendencia en el turismo interno de China. Este país primero desarrolló su turismo interno y luego el internacional. El Plan Nacional de Turismo finaliza en el año 2000 y en 2004 varias provincias deciden aunar fuerzas para trabajar en un Plan Nacional de Turismo Rojo.

Según indicó Verón, actualmente hay 30 rutas turísticas y más de cien sitios rojos: "Es un turismo que permite un desarrollo local al cual cada vez apuestan más. Este año por la pandemia están apostando al turismo rural".

“El turismo rojo es una actividad muy profunda, donde juega la emoción y lo sentimental. Se dice que los jóvenes chinos de hoy nacieron en una “cuna de oro” y que el turismo rojo viene a recordar la historia y los períodos caóticos que desembocan en la China que es hoy. Busca generar un respeto por la historia y el partido, estimular el espíritu nacional.

Por su parte, Laura Olivera Sala añadió que el turismo rojo dejó 49.500 millones de yuanes y generó cien millones de visitas en 2020. En 2019 se habían realizado 1400 millones de viajes y ahora por el centenario se espera que se ese número se mantenga o incluso se dupliquen estas cifras.

Historia del Arte Rojo

Además de analizar el turismo rojo, durante la charla también se ahondó en el llamado "arte rojo", las etapas del arte moderno y los posters de propaganda. Este parte de la exposición estuvo a cargo de Greta Guastavino, responsable de contenidos en Bridge To Asia, directora de arte y diseñadora.

“En la década del ‘30, la cuestión social y política influye mucho en el arte, con un lenguaje más narrativo y de impacto político, y en esta época se destaca la revalorización del grabado xilográfico”, explicó.

En este sentido, mencionó a las Conferencias de Yan’nan sobre la literatura y el arte: "Fueron la base de la postura política del Partido (Comunista de China), estableciendo modelos artísticos y culturales: todo arte debe reflejar la vida de la clase obrera, y no debería existir por razones puramente artísticas, sino que debía servir también a fines políticos e ideológicos".

A partir de 1949, con el fin de la Guerra Civil y la fundación de la República Popular China, llega el desafío de unir un país empobrecido, con una población masiva y altos porcentajes de analfabetismo. En este contexto, los posters de propaganda sirvieron para transmitir los mensajes del partido y para educar a la población, según explicó la especialista.

"Los posters estaban disponibles en espacios públicos tales como oficinas, transporte, en las calles, y también en las viviendas. Hasta entonces, el espacio público no estaba decorado sino que era monótono y los posters llegaron para aportar color; eran llamativos y alegres, con espíritu festivo. Esto permitió que los mensajes se transmitan más fácilmente", manifestó Guastavino.

Finalmente, cerró su exposición haciendo referencia a un período más reciente. Después de 1978, en la era post revolución cultural y luego de la muerte de Mao Zedong, inicia un declive en la popularidad de los posters de propaganda y hasta que se declaró su abolición.

Te puede interesar

China defendió el swap con Argentina

Un vocero de la Cancillería del país asiático aseguró que el swap contribuye a la estabilidad económica y financiera argentina.

La plataforma de streaming china iQIYI desembarcó en Argentina

iQIYI es una plataforma de streaming de video china que ofrece películas, series, anime y más. Es conocida como "el Netflix chino".

De la naturaleza al trazo: la muestra de Sofía Barrio y su universo en tinta china

Sofía Barrio presenta De raíces, hilos y trazos, una muestra donde la tinta china, el gesto y la naturaleza se entrelazan en grandes lienzos que laten como organismos vivos.

Académicos argentinos destacaron el impacto positivo del desarrollo tecnológico de China

Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.

Mendoza lanza el programa para atraer turismo desde China

Mendoza lanzó el programa "Bienvenido" para atraer turismo chino, adaptando servicios y señalización al idioma y cultura del país asiático.

China y Argentina: Wang Wei propone fortalecer los lazos en un contexto global desafiante

En una reciente columna de opinión, el embajador de China en Argentina, Wang Wei, propuso fortalecer los lazos bilaterales y destacó el rol de su país como motor económico global en un contexto de desafíos internacionales.

China expresó su rechazo al uso de aranceles por parte de Estados Unidos

China condenó el uso de aranceles por parte de Estados Unidos, acusándolo de proteccionismo y reafirmó su compromiso con el comercio multilateral y la apertura económica.

Argentina y China fortalecen sus lazos culturales con un acuerdo educativo

Entidades educativas de Argentina y China firmaron un acuerdo educativo para fomentar el intercambio cultural y la difusión del idioma y las tradiciones chinas.