Actualidad Por: News ArgenChina03 de agosto de 2021

Turismo rojo: especialistas disertaron sobre el fenómeno turístico de China

Laura Olivera Sala, Ignacio Ortiz Vila, Natalia Verón y Greta Guastavino realizaron un recorrido por la historia, el arte y el turismo de China en el año del centenario del Partido Comunista.

“China inspira”, un espacio destinado a la difusión de la cultura y turismo del país asiático, realizó el miércoles 28 de julio una conferencia virtual con expertos que analizaron el fenómeno del "turismo rojo", realizando primero un recorrido por la historia y arte del último siglo de China.

Se le llama "turismo rojo" a los viajes que tienen como objetivo visitar sitios emblemáticos relacionados a la Revolución y al Partido Comunista de China (PCCh).

Los disertantes de la masterclass fueron Laura Olivera Sala, Ignacio Ortiz Vila, Natalia Verón y Greta Guastavino.

Ignacio Ortiz Vila, licenciado en Relaciones Internacionales y magíster en Cooperación Económica Internacional en la Universidad de Negocios y Economía Internacional (UIBE) sostuvo que "el turismo rojo se ha transformado en un eje dinamizador de la economía china" y que también puede que este fenómeno sea "un nuevo modo de dialogar entre gobierno y pueblo sobre la base fundacional de la nación".

Según indicó, algunos de los puntos históricos dentro del mapa del turismo rojo en Shanghái son: la oficina de la delegación de PCC en Shanghái (Residencia de Zhou Enlai), el Museo del Primer Congreso Nacional del Partido Comunista de China y el muelle de Huangpu.

Luego, destacó los lugares para reconstruir la historia reciente, principalmente en Beijing: son populares las visitas al edificio rojo en la Universidad de Pekín, al Museo del Partido Comunista Chino, inaugurado en julio de este año, y el sitio conmemorativo revolucionario en las colinas fragantes, entre otros.

Por su parte, Natalia Verón se refirió al turismo chino como un fenómeno a nivel mundial y como un turismo de masas y luego analizó puntualmente en el turismo rojo. Verón es maestranda en “Gestión Turística del Patrimonio” por la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF) y también está realizando su doctorado en “Estudios Culturales” por Capital Normal University (Beijing). Es profesora del Instituto UBA - CONFUCIO.

"El turismo rojo es muy reciente y se presenta como nueva tendencia en el turismo interno de China. Este país primero desarrolló su turismo interno y luego el internacional. El Plan Nacional de Turismo finaliza en el año 2000 y en 2004 varias provincias deciden aunar fuerzas para trabajar en un Plan Nacional de Turismo Rojo.

Según indicó Verón, actualmente hay 30 rutas turísticas y más de cien sitios rojos: "Es un turismo que permite un desarrollo local al cual cada vez apuestan más. Este año por la pandemia están apostando al turismo rural".

“El turismo rojo es una actividad muy profunda, donde juega la emoción y lo sentimental. Se dice que los jóvenes chinos de hoy nacieron en una “cuna de oro” y que el turismo rojo viene a recordar la historia y los períodos caóticos que desembocan en la China que es hoy. Busca generar un respeto por la historia y el partido, estimular el espíritu nacional.

Por su parte, Laura Olivera Sala añadió que el turismo rojo dejó 49.500 millones de yuanes y generó cien millones de visitas en 2020. En 2019 se habían realizado 1400 millones de viajes y ahora por el centenario se espera que se ese número se mantenga o incluso se dupliquen estas cifras.

Historia del Arte Rojo

Además de analizar el turismo rojo, durante la charla también se ahondó en el llamado "arte rojo", las etapas del arte moderno y los posters de propaganda. Este parte de la exposición estuvo a cargo de Greta Guastavino, responsable de contenidos en Bridge To Asia, directora de arte y diseñadora.

“En la década del ‘30, la cuestión social y política influye mucho en el arte, con un lenguaje más narrativo y de impacto político, y en esta época se destaca la revalorización del grabado xilográfico”, explicó.

En este sentido, mencionó a las Conferencias de Yan’nan sobre la literatura y el arte: "Fueron la base de la postura política del Partido (Comunista de China), estableciendo modelos artísticos y culturales: todo arte debe reflejar la vida de la clase obrera, y no debería existir por razones puramente artísticas, sino que debía servir también a fines políticos e ideológicos".

A partir de 1949, con el fin de la Guerra Civil y la fundación de la República Popular China, llega el desafío de unir un país empobrecido, con una población masiva y altos porcentajes de analfabetismo. En este contexto, los posters de propaganda sirvieron para transmitir los mensajes del partido y para educar a la población, según explicó la especialista.

"Los posters estaban disponibles en espacios públicos tales como oficinas, transporte, en las calles, y también en las viviendas. Hasta entonces, el espacio público no estaba decorado sino que era monótono y los posters llegaron para aportar color; eran llamativos y alegres, con espíritu festivo. Esto permitió que los mensajes se transmitan más fácilmente", manifestó Guastavino.

Finalmente, cerró su exposición haciendo referencia a un período más reciente. Después de 1978, en la era post revolución cultural y luego de la muerte de Mao Zedong, inicia un declive en la popularidad de los posters de propaganda y hasta que se declaró su abolición.

Te puede interesar

China Eastern Airlines empieza a mostrar en su web los vuelos que unirán Shanghái con Buenos Aires

China Eastern Airlines confirmó en su web la nueva ruta que unirá Shanghái y Buenos Aires vía Auckland desde diciembre, convirtiéndose en la primera conexión aérea regular entre Argentina y China.

San Juan será sede del China Day

San Juan será sede del China Day, un encuentro estratégico que reunirá a autoridades, empresarios y expertos para fortalecer la cooperación con China en energía, minería, agroindustria y transformación digital.

Cómo hacer negocios con China: dictan un curso exclusivo en Rosario

La Cámara del Asia dictará en Rosario un curso intensivo sobre protocolo chino aplicado a los negocios para quienes buscan abrirse camino en el mercado asiático.

La pesca argentina desembarca en Shanghái: así será su participación en la CIIE 2025

La pesca argentina tendrá un espacio destacado en la feria CIIE 2025 de Shanghái, donde buscará consolidar su presencia en China.

China Eastern en Ezeiza: qué se sabe de los vuelos al gigante asiático desde Argentina

En junio se confirmó que China Eastern comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Auckland–Buenos Aires, con dos frecuencias semanales en aviones Boeing 777-300.

Aniversario histórico: experto argentino resalta la contribución de China

En el 80º aniversario de la victoria china contra el fascismo y la creación de la ONU, un experto argentino destacó el rol de China y llamó a repensar un orden internacional basado en la cooperación y la paz.

Avanza un proyecto de ley en Argentina contra Shein y Temu

Las cámaras de indumentaria de Argentina, Brasil y México impulsan una ley inspirada en el modelo francés para frenar el avance de Shein y Temu, proteger empleos y establecer controles ambientales y sanitarios sobre la ropa importada desde China.

La Selección Argentina tiene nuevo sponsor chino

La AFA presentó a la empresa tecnológica china TCL como nuevo sponsor oficial de la Selección Argentina campeona del mundo, en un acuerdo que refuerza la estrategia comercial de la institución.