Explorando el arte chino digital: realizarán un encuentro virtual sobre nuevas formas de creación
Un encuentro virtual del Instituto Confucio propone explorar cómo artistas chinos contemporáneos utilizan inteligencia artificial, realidad virtual y videojuegos para crear obras que reflexionan sobre el presente y el futuro.
El arte chino contemporáneo se reinventa con la tecnología como aliada. Desde la robótica y la inteligencia artificial hasta la realidad virtual y los videojuegos, los artistas del gigante asiático están explorando nuevos lenguajes visuales y conceptuales para expresar los desafíos y las transformaciones del presente. Este cruce entre arte y tecnología será el eje del próximo encuentro del ciclo Jueves Chino, organizado por el Instituto Confucio de la UBA.
- Cuándo: Jueves 31 de julio
- Hora: 18:00 (hora Argentina)
- Modalidad: Virtual, vía Zoom
- Inscripción previa: institutoconfucio@uba.ar
La actividad estará a cargo de Lucía De Francesco, quien presentará y analizará obras de figuras clave del arte digital chino como Cao Fei, Liu Xiaodong, Miao Ying y Lu Yang. Estos creadores han sabido incorporar las nuevas tecnologías no solo como herramientas, sino también como plataformas para desarrollar discursos estéticos, políticos y sociales.
Durante el encuentro, se abordará cómo las nuevas materialidades, como la realidad aumentada o la IA, se integran a las prácticas artísticas para construir experiencias inmersivas, críticas o futuristas. Desde avatares virtuales hasta instalaciones interactivas, las obras seleccionadas invitan a repensar el lugar del arte en un mundo cada vez más digitalizado.
El evento es gratuito con inscripción previa y está dirigido a estudiantes, investigadores, artistas y todo público interesado en las nuevas tendencias del arte global.
Te puede interesar
Una exposición en Buenos Aires destaca el aporte de China a la ilustración botánica
La exposición “Viaje a la tierra. Naturaleza, ciencia e imaginación” recorre la historia de la ilustración botánica, donde China tiene un lugar central debido a su ubicación en la Ruta de la Seda y porque es una cultura que ha posibilitado la comprensión del arte en relación con la naturaleza.
“Retratos del otro lado del mundo”: fotógrafos y viajeros narraron sus encuentros con minorías étnicas de China
Gustavo NG, Greta Guastavino, Virginia Bovo y Ariel Piluso ilustraron, entre palabras e imágenes, sus viajes por zonas poco turísticas de China. Se organizó en el marco de la exposición "Entramar la Nación".
Paloma Chen: la joven poeta de origen chino que escribe contra la discriminación
Nacida en España pero hija de padres chinos de Wenzhou, con 23 años Paloma acaba de recibir un premio por sus poemas en los que reflexiona sobre la vida del migrante.
Las redes sociales le dan nueva vida al “nü shu”, la escritura secreta de las antiguas mujeres chinas
Este lenguaje, que podría haber nacido hace unos 3.000 años según algunos historiadores, es ahora aprendido y conocido por jóvenes a través de apps como Wechat.
Shenzhen tendrá un impresionante museo marítimo que parece una nube
Se llamará “La nube sobre el mar” y estará ubicado entre las montañas de la península de Dapeng y el mar de la bahía Longqi. Lo construirá el famoso estudio japonés de arquitectura SAANA.
Cliff Walkers: la nueva película china sobre espías de la que todos hablan
Dirigido por el prestigioso cineasta Zhang Yimou, el filme ya obtuvo muy buenas críticas en los primeros días de su estreno.
Una muestra trae a Argentina los trajes típicos de las minorías étnicas de China
La exposición, llamada “Entramar la nación”, tendrá lugar próximamente en el Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires. Se podrá visitar de forma presencial y también virtual.
Los legados de las dinastías Xia, Shang y Zhou- II
Un viaje al pasado para conocer algunos de los elementos de las creencias acerca del "más allá" en la China antigua.