Actualidad Por: News ArgenChina27 de septiembre de 2021

Publicaron el listado de académicos que ingresan al Conicet para trabajar en Investigaciones Sociales sobre China

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas anunció quiénes son los cinco investigadores que trabajarán en esta área.

Los estudios sobre China y las relaciones bilaterales con nuestro país cobran cada vez más relevancia en las universidades argentinas. También ocurre en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que publicó este lunes un comunicado que indica quiénes son los cinco académicos que ingresaron a la carrera de Investigador en la Modalidad Proyectos Especiales - Investigaciones Sociales sobre China.

De acuerdo a la resolución del organismo, entraron Verónica Flores, María Juliana González Jauregui, Luciana Denardi, Ignacio Villagrán y Stella Maris Juste.

El primer ingreso a la carrera es el de Flores, cuya investigación tiene que ver con las transformaciones socioculturales recientes y su expresión en el desarrollo del arte contemporáneo en China. Ella es doctora en Historia y Teoría de las Artes, Arte e historia sociocultural de China contemporánea; magíster en Investigación en Ciencias Sociales de la UBA y licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA); profesora adjunta de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). Ha realizado estudios de investigación y posgrado en la Academia Nacional de Artes de China y en la  Universidad Nacional de Taiwán.

Por su parte, González Jauregui, doctora en Ciencias Sociales por FLACSO, magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Congreso, investigará sobre inversiones y préstamos que China provee a la Argentina en sectores considerados estratégicos, y las implicaciones para el modelo de desarrollo y la inserción económica de la Argentina.

En tercer lugar quedó seleccionada Luciana Denardi, doctora en Antropología Social (IDAES- UNSAM), magíster en Antropología Social (IDES- IDAES), licenciada en Sociología (UNVM). Su investigación aborda la "Migración china en la Argentina: políticas extraterritoriales, redes y burocracias diaspóricas".

Luego figura Villagrán, quien es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires; magíster en Estudios de Asia y África con especialización en China por El Colegio de México; doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan, y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh). Su estudio en el marco de la carrera del CONICET trata sobre el discurso de China para las Relaciones Internacionales.

Finalmente, Stella Maris Juste, quien es doctora en Relaciones Internacionales, realiza su estudio sobre "Paradiplomacia y Transformación Energética Local. Las iniciativas de energías renovables en Argentina y su vinculación con China (2014-2020)". Según explicó, La hipótesis preliminar afirma que las provincias emplean acciones paradiplomáticas con China para favorecer el financiamiento y la transferencia tecnológica en materia energética y, al mismo tiempo, generar endeudamientos y una diversificación de la agenda en la relación con China. En este marco, Las experiencias de China en África y otros continentes son enriquecedoras para entender la presente cooperación de las provincias argentinas.

Te puede interesar

La Aduana China visitará Argentina por el tema de la exportación de menudencias

Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar menudencias bovinas, lo que podría generar un fuerte impulso para el sector cárnico local.

China sin visa para argentinos: qué podés hacer y qué no

Desde el 1° de junio de 2025, Argentina se suma a los 43 países cuyos ciudadanos podrán entrar a China sin necesidad de visa. Un repaso de todo lo que deberías saber antes de viajar al gigante asiático sin visa.

26 frigoríficos argentinos dijeron presente en la SIAL de China 2025

La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.

Mendoza destacada en la Feria Internacional de Turismo de Guangzhou

La ciudad de Mendoza fue distinguida con el premio Bronce en Marketing en la Feria Internacional de Turismo de Guangzhou, China, por su proyecto "Bienvenidos" para atraer visitantes chinos.

Viajar sin visa a China: “Es una gran oportunidad de intercambio”, según especialistas argentinos

Especialistas argentinos celebraron la decisión de China de eliminar el visado para ciudadanos de la región y destacaron que impulsará el turismo, los negocios y los intercambios culturales.

En la SIAL, Argentina firma alianza para vender más carne en China

El IPCVA firmó un acuerdo estratégico para potenciar la presencia de la carne argentina en el comercio electrónico chino y acceder a información clave sobre el consumidor.

Buenos Aires inaugura su primera línea de colectivos 100% eléctricos: fabricados en China

Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.

Fortalecer la relación con China: clave para el crecimiento de Argentina, según expertos

La Jornada Académica sobre Relaciones China-Celac destacó la importancia de la cooperación entre China y América Latina para el desarrollo de la región. Los expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los lazos entre China y Argentina.