Publicaron el listado de académicos que ingresan al Conicet para trabajar en Investigaciones Sociales sobre China
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas anunció quiénes son los cinco investigadores que trabajarán en esta área.
Los estudios sobre China y las relaciones bilaterales con nuestro país cobran cada vez más relevancia en las universidades argentinas. También ocurre en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que publicó este lunes un comunicado que indica quiénes son los cinco académicos que ingresaron a la carrera de Investigador en la Modalidad Proyectos Especiales - Investigaciones Sociales sobre China.
De acuerdo a la resolución del organismo, entraron Verónica Flores, María Juliana González Jauregui, Luciana Denardi, Ignacio Villagrán y Stella Maris Juste.
El primer ingreso a la carrera es el de Flores, cuya investigación tiene que ver con las transformaciones socioculturales recientes y su expresión en el desarrollo del arte contemporáneo en China. Ella es doctora en Historia y Teoría de las Artes, Arte e historia sociocultural de China contemporánea; magíster en Investigación en Ciencias Sociales de la UBA y licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA); profesora adjunta de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador (USAL). Ha realizado estudios de investigación y posgrado en la Academia Nacional de Artes de China y en la Universidad Nacional de Taiwán.
Por su parte, González Jauregui, doctora en Ciencias Sociales por FLACSO, magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Congreso, investigará sobre inversiones y préstamos que China provee a la Argentina en sectores considerados estratégicos, y las implicaciones para el modelo de desarrollo y la inserción económica de la Argentina.
En tercer lugar quedó seleccionada Luciana Denardi, doctora en Antropología Social (IDAES- UNSAM), magíster en Antropología Social (IDES- IDAES), licenciada en Sociología (UNVM). Su investigación aborda la "Migración china en la Argentina: políticas extraterritoriales, redes y burocracias diaspóricas".
Luego figura Villagrán, quien es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires; magíster en Estudios de Asia y África con especialización en China por El Colegio de México; doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas por la Universidad de Michigan, y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh). Su estudio en el marco de la carrera del CONICET trata sobre el discurso de China para las Relaciones Internacionales.
Finalmente, Stella Maris Juste, quien es doctora en Relaciones Internacionales, realiza su estudio sobre "Paradiplomacia y Transformación Energética Local. Las iniciativas de energías renovables en Argentina y su vinculación con China (2014-2020)". Según explicó, La hipótesis preliminar afirma que las provincias emplean acciones paradiplomáticas con China para favorecer el financiamiento y la transferencia tecnológica en materia energética y, al mismo tiempo, generar endeudamientos y una diversificación de la agenda en la relación con China. En este marco, Las experiencias de China en África y otros continentes son enriquecedoras para entender la presente cooperación de las provincias argentinas.
Te puede interesar
Académicos argentinos destacaron el impacto positivo del desarrollo tecnológico de China
Académicos argentinos destacaron que el desarrollo tecnológico de China beneficia al Sur Global al democratizar el acceso a la tecnología, impulsar mejoras ambientales y reducir la dependencia.
Mendoza lanza el programa para atraer turismo desde China
Mendoza lanzó el programa "Bienvenido" para atraer turismo chino, adaptando servicios y señalización al idioma y cultura del país asiático.
China y Argentina: Wang Wei propone fortalecer los lazos en un contexto global desafiante
En una reciente columna de opinión, el embajador de China en Argentina, Wang Wei, propuso fortalecer los lazos bilaterales y destacó el rol de su país como motor económico global en un contexto de desafíos internacionales.
China expresó su rechazo al uso de aranceles por parte de Estados Unidos
China condenó el uso de aranceles por parte de Estados Unidos, acusándolo de proteccionismo y reafirmó su compromiso con el comercio multilateral y la apertura económica.
Argentina y China fortalecen sus lazos culturales con un acuerdo educativo
Entidades educativas de Argentina y China firmaron un acuerdo educativo para fomentar el intercambio cultural y la difusión del idioma y las tradiciones chinas.
Realizarán una capacitación clave para interesados en exportar alimentos a China
Esta capacitación representa una oportunidad valiosa para todos aquellos productores, empresarios y profesionales del rubro alimentos y bebidas que buscan expandir sus horizontes comerciales hacia uno de los mercados más grandes y exigentes del mundo.
BYD comienza su desembarco en Argentina y busca profesionales
La automotriz china BYD comenzó su desembarco en Argentina con una convocatoria laboral para puestos clave, mientras evalúa instalar plantas en el país como parte de su expansión global en vehículos eléctricos.
China instó a Estados Unidos a corregir la injusta imposición de los "aranceles recíprocos"
China rechazó los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos y llamó a resolver las diferencias comerciales mediante el diálogo y no el proteccionismo.