
El artículo de Laura Gabriela Caruso explora la presencia laboral y barrial de los migrantes chinos en La Boca a inicios del siglo XX, revelando su influencia en el imaginario porteño y los estereotipos construidos en torno a su comunidad.
El artículo de Laura Gabriela Caruso explora la presencia laboral y barrial de los migrantes chinos en La Boca a inicios del siglo XX, revelando su influencia en el imaginario porteño y los estereotipos construidos en torno a su comunidad.
Investigadores en China descubren una nueva especie de pez iridiscente destacada por su divergencia genética y su rol crucial en los ecosistemas acuáticos de Zhejiang.
El Foro sobre Investigación Global de Estudios sobre China tuvo lugar el 8 y 9 de abril. En el evento se dio el lanzamiento del sitio web bilingüe Portal de Estudios de China-WACS.
Un equipo de científicos chinos ha señalado el potencial del bambú como fuente alimentaria "sostenible y nutritiva".
Los tres ejemplares fueron encontrados junto a otros huevos fosilizados, la mayoría de ellos eclosionados y en buen estado de conservación.
Esta convocatoria tiene como fin brindar apoyo científico e intelectual a proyectos que promuevan el desarrollo y la cooperación entre Argentina y China. La fecha límite de presentación de proyectos es el 25 de noviembre.
El CACCS lanzó una convocatoria para cofinanciar proyectos destinados a investigaciones conjuntas en el campo de las ciencias sociales.
Tres equipos de especialistas argentinos y chinos presentaron los avances en los proyectos financiados por el Centro Virtual Argentino Chino en Ciencias Sociales.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.
Una comitiva encabezada por la presidenta del organismo, Ana Franchi, viajó al país asiático para participar del taller junto a expertos de la Academia de Ciencias de China.
El espacio articula el trabajo de más de 50 investigadores que abordan el estudio de China y sus vínculos con Argentina y América Latina.
En agosto llegarán desde el país asiático las partes restantes del telescopio, junto a 27 técnicos que realizarán el montaje definitivo.
La publicación que compila ensayos de diversos especialistas en el gigante asiático fue realizado en colaboración con la Academia China de Ciencias Sociales (CASS).
Los destinatarios de la beca son investigadores de posgrado que tengan 35 años o menos y abarca las áreas de artes, diseño y cultura, humanidades, ingeniería y tecnología.
Gonzalo Ghiggino lo presentó durante la Feria del Libro de Córdoba. Aborda cómo se han profundizado los lazos con China desde diferentes perspectivas interdisciplinarias.
Hasta el 30 de octubre podrán inscribirse proyectos realizados entre investigadores argentinos y chinos.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Se realizó un encuentro entre las autoridades de las instituciones para conformar el Laboratorio CUMT-UCASAL de Biominería y Recuperación Ecológica de Suelos.
Hablamos con Máximo Badaró y Luciana Denardi para conocer los proyectos de investigación y articulación institucional de este programa, que aborda temáticas relativas al consumo, los vínculos culturales, las formas de intermediación política y económica entre China y Argentina, entre otros.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas anunció quiénes son los cinco investigadores que trabajarán en esta área.
El centro cofinanciará proyectos de investigación de equipos chinos y argentinos que hayan tenido vínculos previos de cooperación.
Durante ocho semanas, entre mayo y junio de 2021, se dictará el curso online “China: claves para entender el capitalismo global” en la Escuela IDAES de la Universidad de San Martín.
China implementó una nueva regulación que obliga a los influencers que hablen sobre temas profesionales como medicina, derecho o finanzas a acreditar formación académica, en un intento por frenar la desinformación digital.
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.
En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.
Durante el XIV Plan Quinquenal, China consolidó su liderazgo mundial en manufactura, impulsando la innovación, la autosuficiencia tecnológica y la transformación hacia una industria más inteligente y de alta calidad.
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
Científicos de la Universidad Tsinghua desarrollaron el chip RAFAEL, capaz de realizar espectroscopía instantánea con una precisión sin precedentes, lo que podría revolucionar la observación astronómica y el estudio del universo.
El IV Torneo de Fútbol Chino “Copa Promoviendo la Unidad Nacional”, realizado en Buenos Aires, reunió a compatriotas de ambos lados del Estrecho de Taiwán en una jornada que combinó deporte, cultura y patriotismo.
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Con este nuevo reconocimiento, China reafirma su liderazgo en el uso del turismo sostenible como motor de desarrollo rural, impulsando comunidades que preservan su identidad mientras construyen un futuro más próspero y equilibrado.