
Nuevo programa del CONICET para fortalecer la investigación y cooperación con China
El espacio articula el trabajo de más de 50 investigadores que abordan el estudio de China y sus vínculos con Argentina y América Latina.
Una comitiva encabezada por la presidenta del organismo, Ana Franchi, viajó al país asiático para participar del taller junto a expertos de la Academia de Ciencias de China.
Actualidad 07 de septiembre de 2023En el marco del Centro conjunto de Ciencia y Tecnología (CONICET-CAS) e invitada por la Academia de Ciencias de China (CAS, por su sigla en inglés) una delegación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) participó en Shanghái, China, de un taller en Biomedicina, centrado en Neurociencia y Enfermedades Infecciosas.
La delegación argentina estuvo encabezada por la presidenta del organismo argentino, Ana Franchi, quien durante la apertura expuso acerca de los lineamientos del CONICET y realizó un repaso sobre la cooperación entre el Consejo y China en materia de ciencia y tecnología.
Luego, Franchi resaltó el trabajo mancomunado entre el Consejo y la CAS para llevar adelante el primer taller en biomedicina, y la participación de investigadores del CONICET: “El proceso de innovación es un área de suma relevancia para el intercambio de experiencias exitosas de ambas partes con vías al desarrollo de nuestras sociedades. Confío en que la cooperación seguirá fortaleciéndose porque está más que clara la voluntad de nuestras comunidades académicas y científicas de ambos países de continuar en este rumbo compartido”.
Asimismo, del área de Neurociencias, expusieron junto a especialistas de la CAS, la investigadora del CONICET en la UE de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS, CONICET-UNAJ-HEC) del CONICET, Silvia Kochen; el investigador del Consejo en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir), Alejandro Schinder, y el científico del Consejo en el Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay (IFIBIO-Houssay, UBA-CONICET), Juan Belforte.
Del área de Enfermedades Infecciosas, también junto a colegas de la CAS, expusieron el investigador del CONICET en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET LITORAL, CONICET – UNL) Hugo Ortega y la científica del Consejo en el IFIBIO Cristina Ibarra.
Por otro lado, en la apertura estuvieron presentes por parte de la Academia de Ciencias de China, el director Científico del Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia, Muming Poo; el subdirector del Área de Cooperación Internacional, Zhenyu Wang; el director Adjunto del Instituto de Inmunidad e Infección de Shanghái, Lubin Jiang, y el director Adjunto del Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia, Yongyong Shi.
En el segundo día de taller, expusieron junto a colegas de China el investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS, UBA-CONICET), Horacio Salomón; la científica del Consejo en el Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO, CONICET-INTA), Fabiana Bigi; la investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Dr. Rodolfo Ugalde (IIB, CONICET-UNSAM), Juliana Cassataro; la científica del Consejo en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM, CONICET-UNLP), Daniela Hozbor, y el científico del CONICET en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI, CONICET-UNC), Gabriel Morón.
Luego del taller, Franchi se reunió con el subdirector General del Buró de Cooperación Internacional de la CAS Zhengyu Wang con el objetivo de identificar conjuntamente las mejores herramientas de colaboración. Anteriormente, la titular del Consejo junto a la delegación recorrió el Centro de Excelencia en Ciencias del Cerebro y Tecnología de la Inteligencia de la CAS (CEBSIT, por su sigla en inglés).
El espacio articula el trabajo de más de 50 investigadores que abordan el estudio de China y sus vínculos con Argentina y América Latina.
En agosto llegarán desde el país asiático las partes restantes del telescopio, junto a 27 técnicos que realizarán el montaje definitivo.
Esta convocatoria se propone como una oportunidad de intercambio y discusión entre investigadores y becarios que llevan a cabo sus estudios en Argentina y en China.
El ministro Daniel Filmus tuvo a cargo la apertura del evento, que se llevó a cabo este lunes en la ciudad china de Chongqing.
Los principales índices bursátiles de China abrieron este lunes con fuertes subidas tras las medidas anunciadas por el Gobierno del país asiático para brindar apoyo a los mercados.
El cardenal Matteo Zuppi viajó a Beijing para reunirse con autoridades del gobierno de Xi Jinping, en medio de una misión para buscar caminos que favorezcan la paz en Ucrania.
El mercado de vehículos eléctricos alcanzará en 2023 un total de ventas de 13,9 millones en todo el planeta, de los cuáles más de la mitad está en China.
Horse, una nueva firma conformada por la automotriz china Geely y la francesa Renault, adquirió una planta ubicada en Córdoba que pertenecía a Renault Argentina.
Como todos los años, el Festival de Comida China y la Feria del Templo del Medio Otoño reunirán a los integrantes de la comunidad y a los entusiastas de la cultura del país asiático. Se celebrarán el sábado 30 de septiembre y domingo 1º de octubre.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Supermercados Chinos en Quilmes fue destacado por su aporte a la comunidad local.
El equipo buscará en la ciudad de Xi'an uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Se celebraron en Beijing más de 130 eventos y desfiles centrados en el diseño, la innovación tecnológica y la estética china, bajo el tema "alegre y brillante".
El ministro de Transporte, Diego Giuliano, y el embajador de China en la Argentina, Wang Wei, inauguraron un nuevo servicio de transporte marítimo.
Por su alta resolución y su gran campo de visión, que permite observar todo el hemisferio, el telescopio puede fotografiar galaxias distantes. En su presentación también se dio a conocer la primera imagen de la galaxia Andrómeda.
Representantes del Departamento de Promoción de la feria dieron a conocer las oportunidades y procedimientos para concretar negocios con el país asiático.
Celebrado en Chengdu, el evento destacó lo mejor del cine y la televisión. Pérez Biscayart ganó el premio al Mejor Actor Protagónico por su papel en la película "Persian Lessons".
El Sumo Pontífice decidió incluir a dos obispos chinos entre los miembros del Sínodo, que reunirá a todos los representantes en una Asamblea General en octubre.
Académicos, funcionarios y especialistas dialogaron en el CCK sobre las oportunidades de cooperación en relación a los medios de comunicación, el tango, el fútbol y el comercio.