
Se realizó un congreso Internacional de Estudios sobre México en China en Jinan
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Actualidad30 de junio de 2025Durante un seminario organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), especialistas argentinos destacaron el desarrollo acelerado de China en industrias estratégicas como la inteligencia artificial (IA) y la aviación comercial, y analizaron cómo estos avances abren oportunidades concretas para América Latina, especialmente si se afianzan los esquemas de cooperación Sur-Sur.
El encuentro, realizado en la sede del CARI en Buenos Aires y acompañado por el Consejo Argentino Chino, reunió a académicos, estudiantes y referentes del sector. Entre los disertantes estuvieron Carlos Moneta, director de la Especialización en Economía y Negocios con Asia Pacífico e India de la UNTREF, y Alejandro Razzotti, presidente del Instituto Superior de Intérpretes de Idioma Chino (ISSIC).
Uno de los ejes más relevantes del seminario fue el abordaje del desarrollo de la IA en China. Se destacaron los avances de gigantes como Baidu, Alibaba, Tencent, Huawei y Sensetime, así como el auge de nuevas empresas como DeepSeek, que promueven modelos de código abierto con gran eficiencia operativa y accesibilidad tecnológica.
Razzotti subrayó la diferencia ontológica entre el enfoque chino y el occidental: “China no ve la inteligencia artificial como un fin en sí mismo, sino como una herramienta para el bienestar colectivo”, explicó. En ese sentido, remarcó que en el país asiático se promueve su uso en áreas como salud, educación y planificación urbana, con foco en el desarrollo humano y la equidad territorial.
Los expertos coincidieron en que esta visión alternativa, basada en una gobernanza algorítmica global orientada al bien común, representa una oportunidad para América Latina de construir un camino propio hacia la soberanía tecnológica y semántica.
“La aparición de DeepSeek y otros modelos de IA de código abierto son una base concreta sobre la cual América Latina puede construir un desarrollo con identidad propia”, aseguró Razzotti. El enfoque pragmático y orientado al bienestar social que propone China abre una ventana de posibilidades a países del Sur Global, según los especialistas.
Desde el público, estudiantes como Juan Cruz, de la Universidad del Salvador, resaltaron que “China hoy ofrece ejemplos claros de cómo el desarrollo tecnológico puede estar al servicio del crecimiento y la independencia de la región”.
El seminario también abordó el crecimiento de la industria aerocomercial china y su impacto en la competencia global. Diego Cagliolo, integrante del Grupo de Trabajo sobre China del CARI, destacó la consolidación de la empresa COMAC (Commercial Aircraft Corporation of China), fabricante de los modelos C919 y ARJ21.
“COMAC es hoy una pieza clave del nuevo mapa aeronáutico global. Su modelo industrial se inspira en el éxito de la industria automotriz china y está revolucionando la aviación comercial”, explicó Cagliolo, quien además resaltó los desafíos que enfrentan otros países ante la escasez de nuevas unidades, en contraste con el auge chino.
La jornada sirvió también como marco para celebrar el anuncio del primer vuelo directo entre Shanghai y Buenos Aires, que comenzará a operar en diciembre por la aerolínea China Eastern Airlines, la segunda más importante del país asiático. El vuelo se considera un paso clave para fortalecer el turismo, el comercio y la conectividad entre ambas naciones.
Un camino posible para América Latina
Los especialistas coincidieron en que el modelo chino no solo desafía las lógicas tradicionales del desarrollo tecnológico, sino que ofrece una alternativa viable para que América Latina avance con autonomía en áreas clave. “La actualización del paradigma global en torno a la inteligencia artificial y la aviación muestra que existen otros caminos posibles, y que la cooperación con China puede ser una herramienta estratégica para el crecimiento regional”, concluyeron.
Con información de Xinhua.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.