
La construcción del radiotelescopio Chino-Argentino en San Juan avanza hacia su etapa final
En agosto llegarán desde el país asiático las partes restantes del telescopio, junto a 27 técnicos que realizarán el montaje definitivo.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Puentes 19 de mayo de 2022El libro “China in Argentina”, editado por Máximo Badaró, fue publicado en inglés por la editorial Palgrave McMillan. El trabajo da cuenta de un conjunto de artículos producidos por expertos argentinos de diferentes áreas con un enfoque socio-antropológico.
“Es un libro que lo pensamos y lo trabajamos en conjunto con ejes temáticos, conceptuales y teóricos comunes. Después de una serie de encuentros y lecturas cruzadas, surgió este trabajo, que no es un compilado de artículos que estaban publicados en otro lado sino que fueron elaborados para este libro”, explicó Badaró en diálogo con News ArgenChina.
El investigador del CONICET y profesor de la Universidad Nacional de San Martín explicó que el libro estaba siendo preparado inicialmente en español y una editorial local había demostrado interés, pero luego vino la pandemia y se complicó la continuidad del proyecto.
Finalmente, surgió la oportunidad de presentar una propuesta a una colección extranjera que trataba las conexiones interculturales e históricas entre América Latina y Asia. Por eso, lo transformaron al inglés, un idioma que además tiene mayor alcance y hará que el libro llegue a otros públicos.
Al ser consultado sobre el título del libro, “China in Argentina”, explicó: “El título en principio era más vinculado a la idea de encuentros chinos, que es uno de los ejes conceptuales que atraviesa todo el libro. Pero es “China in Argentina” y no, por ejemplo, “Chinos en Argentina”, porque tiene que ver con esta idea de China como una categoría que tiene muchos significados, que se manifiesta de muchas formas”.
“Una de las premisas que orienta el libro es que la pregunta ‘qué es China en Argentina’ es una pregunta abierta que requiere investigación etnográfica concreta. Ver qué es lo chino o cómo aparece no es el punto de partida, sino que exploramos cómo se manifiesta, cómo las personas y los lugares hacen referencia a algo vinculado a lo chino para desarrollar sus prácticas, ideas y actividades", detalló.
Y añadió: "Además, lo chino es algo que no involucra únicamente a personas de origen chino, sino a personas de diferentes orígenes. Es una coproducción entre actores de diferentes orígenes, entre ellos, actores argentinos, estatales, privados. Lo chino aparece en este libro bajo distintos registros y con significados diversos”.
“China in Argentina” es el primer libro del país que tiene trabajos socio-antropológicos de este tipo. Contiene los artículos:
El libro se puede adquirir en este link.
En agosto llegarán desde el país asiático las partes restantes del telescopio, junto a 27 técnicos que realizarán el montaje definitivo.
El espacio articula el trabajo de más de 50 investigadores que abordan el estudio de China y sus vínculos con Argentina y América Latina.
Una comitiva encabezada por la presidenta del organismo, Ana Franchi, viajó al país asiático para participar del taller junto a expertos de la Academia de Ciencias de China.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.
Organizado por nueve provincias y ciudades -incluidas Shanghái, Jiangsu, Zhejiang y Shandong-, es uno de los eventos más relevantes para el comercio exterior de la región este de China.
Horse, una nueva firma conformada por la automotriz china Geely y la francesa Renault, adquirió una planta ubicada en Córdoba que pertenecía a Renault Argentina.
El Gran Puente de Dayang-Kunshan tiene 164,8 kilómetros de longitud y se convirtió en el puente más largo del mundo en 2011. Forma parte de una línea de ferrocarril de alta velocidad que une Beijing-Shanghái.
El curso de seis meses analizará la historia política, social y cultural de China, y su impacto en la reconfiguración global del siglo XXI.
Como todos los años, el Festival de Comida China y la Feria del Templo del Medio Otoño reunirán a los integrantes de la comunidad y a los entusiastas de la cultura del país asiático. Se celebrarán el sábado 30 de septiembre y domingo 1º de octubre.
El vicepresidente de la Cámara de Comercio de Supermercados Chinos en Quilmes fue destacado por su aporte a la comunidad local.
El equipo buscará en la ciudad de Xi'an uno de los cupos para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Se celebraron en Beijing más de 130 eventos y desfiles centrados en el diseño, la innovación tecnológica y la estética china, bajo el tema "alegre y brillante".
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Los chinos utilizan bicicletas o vehículos eléctricos de dos ruedas en casi 30 de cada 100 desplazamientos, lo cual reduce las emisiones de carbono en alrededor de diez mil toneladas al día en toda China.
Representantes del Departamento de Promoción de la feria dieron a conocer las oportunidades y procedimientos para concretar negocios con el país asiático.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
La práctica de préstamo de estos animales, símbolo patrio del país asiático, se ha extendido desde los años ‘90. Esta semana, anunciaron que la primera cría de panda gigante nacida en Singapur, Le Le, volverá a China.
Los investigadores chinos publicaron 1.929 artículos que se clasifican como "influyentes" por la cantidad de veces que son citados y por su publicación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo.