
Los lazos culturales entre China y Argentina se consolidaron en 2022
Durante el 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países se acercaron en las áreas culturales, educativas y académicas.
Las clases se darán en la Ciudad de Córdoba y en localidades del interior, con la intención de establecer puentes culturales entre esta provincia y China.
Puentes 14 de junio de 2022El Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba fue fundado en 2020, durante la cuarentena por el primer brote de Covid-19, por lo tanto, realizaba todas sus actividades en formato virtual. Sin embargo, luego de una reunión con las autoridades de la universidad, este lunes el instituto confirmó que comenzará a brindar por primera vez clases presenciales.
“Con la progresiva finalización de la pandemia, las puertas del instituto se abrieron para cumplir el sueño iniciado hace ya casi 2 años de dar cursos presenciales de chino”, expresaron las autoridades a través de las redes sociales.
Previo al comienzo de las actividades, el rector de la UNC, Hugo Juri, recibió al profesor Chen Lin, co-director del Instituto Confucio-UNC, a su esposa Luo Xianzhi, y a los profesores Liu Feng, Xu Meng, Li Xinkun y Qiu Jinweny, quienes viajaron para radicarse en Córdoba con el objetivo de poner en marcha las tareas académicas presenciales.
En la reunión también participó Mirian Carballo, prosecretaria de Relaciones Internacionales del Rectorado y es directora del Instituto Confucio-UNC; Conrado Storani, Marcelo Sánchez y Agustín Savid, miembros del Consejo Asesor del Instituto Confucio; Gonzalo Ghiggino, coordinador académico del Instituto Confucio; Gustavo Santillán, invitado académico; y Elisa Berzal y Rocío Ferro, asistentes académicas del Instituto Confucio. Tambíén participó de la reunión el rector electo Jhon Boretto.
Según explicaron, el objetivo de la institución es realizar actividades culturales en la Ciudad de Córdoba y en distintas localidades del interior para establecer puentes culturales entre Argentina y China.
“Este es un momento importante para el Confucio de la UNC, que se inauguró en 2020 en plena pandemia y que desde ese momento se trabajó en forma virtual con nuestros pares de la Universidad de Jinan. Hoy recibimos al profesor Chen Li, co-director del Confucio-UNC, que vino a radicarse a Córdoba por tres años”, señaló Mirian Carballo.
Y añadió: “La idea es dar cursos presenciales de chino y también realizar actividades culturales, como las celebraciones del año del Tigre, del otoño o la Fiesta de la Luna, en las que vamos a tener una gran presencia en la ciudad de Córdoba y, también en distintas localidades del interior a través de las universidades populares”.
Durante el 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países se acercaron en las áreas culturales, educativas y académicas.
Las clases dictadas por la Universidad de Congreso comenzarán en abril en modalidad a distancia.
Se otorgarán becas de formación académica de Doctorado, Maestría, Grado y Cursos de perfeccionamiento en estudios de Idioma, Cultura, Historia, Medicina, Filología y Filosofía China.
Estará a cargo de Gonzalo Tordini de la ADEBAC (Asociación de Ex-Becarios Argentina-China).
Se darán a conocer detalles logísticos y consejos para participar en una de las ferias comerciales más importantes del mundo. También se realizará esta semana una charla con consejos prácticos para viajes de negocios a China.
El número de vuelos internacionales aumentó impulsado por la reanudación gradual de la demanda de negocios, turismo y educación internacionales luego de que el gobierno eliminara la mayoría de las restricciones de viaje.
Se reanudará de la aceptación y aprobación de las solicitudes por parte de ciudadanos chinos de pasaportes ordinarios con fines de turismo y de visita de amigos en el extranjero a partir de esa fecha.
Fueron localizados en Xi'an, donde estuvo la ciudad de Yueyang, capital del estado de Qin en el período de los Reinos Combatientes.
El embajador chino en Buenos Aires, Zou Xiaoli, se reunió con el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y con el secretario general de la Presidencia de Argentina, Julio Vitobello.
El ministro de Turismo, Matías Lammens, explicó que el país espera con amplia expectativa la llegada de viajeros chinos y que se preparó para recibir a los viajeros del país asiático con mejoras en la infraestructura hotelera y aeroportuaria.
Más de 30 científicos provenientes de China vivirán en San Juan a partir de junio para participar de la construcción del radiotelescopio argentino-chino.
La presentadora de noticias Ren Xiaorong ofrecerá titulares de última hora las 24 horas del día y los 365 días del año en el canal de People’s Daily.
El yacimiento hallado en la provincia de Shandong tiene un valor económico potencial calculado en unos 20 mil millones de yuanes, es decir, unos 2.898 millones de dólares.
El Gobierno espera que antes de fin de mes se haga efectivo un cuarto desembolso por mil millones de dólares y que en abril se realice una quinta operación de canje de monedas por un monto similar.
La Cámara Argentino China presentó un programa integral de capacitaciones y mentoría dedicado a pequeñas y medianas empresas que quieran exportar a China.
Los expertos están trabajando en un telescopio que se instalaría en las profundidades del mar y permitiría comprender el origen de los rayos cósmicos.
Las instituciones de ambos países realizaron su primera publicación oficial en común.
Las viviendas y los artículos hallados datan de hace 5.500 años, es decir, del periodo medio de la cultura Yangshao.