
“Historia del Caballero Encantado”: llega a la Argentina la adaptación china de “El Quijote”
La versión china del clásico español, escrita en 1922, fue publicada por la editorial especializada en literatura china, Mil Gotas.
El lanzamiento oficial de la clásica historieta está previsto para octubre, con una tirada inicial de seis mil ejemplares.
Puentes 26 de agosto de 2022“El Eternauta”, cómic que se convirtió en un emblema de su género en Argentina, llegará por primera vez a las escuelas de China traducido al mandarín. La obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, publicada por primera vez en 1957, fue editada por un sello independiente de Shanghái y se llamará “Yonghanger”.
El lanzamiento oficial está previsto para octubre, con una tirada inicial de seis mil ejemplares que serán distribuidos en librerías y en instituciones educativas del país asiático.
El proyecto comenzó hace dos años, cuando un grupo de editores independientes se propuso difundir joyas de la literatura que fueran hasta el momento desconocidas en el gigante asiático. Desde entonces, la traducción de la obra argentina estuvo a cargo de Xuan Le y contó con el respaldo de la Embajada Argentina en Beijing.
“Nos interesó por la vigencia que tiene su concepto de héroe colectivo y sentimos que era una pena que no existiera una versión china de un trabajo tan importante”, señaló Zhao Lei, responsable de la edición de la obra, en diálogo con Télam.
Luego, explicó que “el trabajo de edición fue enorme porque tuvimos que diseñar, una por una, todas las imágenes y sus textos. Con casi 130 mil caracteres, la primera composición tipográfica nos llevó meses y cada ajuste posterior resultó muy engorroso”.
Además, explicó que lo que más les interesó fue la idea de mostrar una versión antagónica a la del superhéroe clásico, con gente común dispuesta a dar pelea desde sus lugares cotidianos para salvar al mundo. Según dijeron, se enamoraron del concepto de superhéroe colectivo.
“La razón por la cual trasciende las limitaciones de una historieta y se convierte en un clásico es porque transmite el poder espiritual de su creador y la memoria colectiva de toda la nación argentina. Y este poder es indestructible”, añadió Zhao Lei.
Por su parte, el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, expresó: "Me pone muy contento la publicación por primera vez en mandarín de una obra maravillosa, que es muy significativa para todos los argentinos. En estos tiempos en que necesitamos tanto la figura del héroe colectivo, nuestra intención es difundir en las escuelas chinas esta versión de 'El Eternauta', para seguir reforzando los puentes culturales entre países".
La versión china del clásico español, escrita en 1922, fue publicada por la editorial especializada en literatura china, Mil Gotas.
Las montañas donde se ubican los bosques de té y las aldeas tradicionales de las etnias dai y bulang fueron incluidas en la Lista de Patrimonio de la Humanidad.
Académicos, funcionarios y especialistas dialogaron en el CCK sobre las oportunidades de cooperación en relación a los medios de comunicación, el tango, el fútbol y el comercio.
Un conjunto de tumbas halladas en Shanxi comprobaría que la antigua ciudad de Pingyang existió, por lo tanto, la historia de Yao y Shun pasaría de ser una leyenda a un periodo histórico real.
Un equipo de arqueólogos encontró 59 bombas de piedra que revelan por primera vez la existencia de una armería en el tramo de la muralla que atraviesa Beijing.
Durante un foro celebrado en la provincia china de Yunnan, expertos plantearon la importancia de digitalizar las reliquias culturales para ampliar su acceso e impulsar las industrias culturales.
La película “Shanghai Qingnian” de Wang Bing tendrá tres funciones durante el festival marplatense.
El complejo que alberga a los icónicos Guerreros de Terracota dio la bienvenida a su visitante número 10 millones este mes.
Las autoridades del país asiático afirmaron que el brote es causado por la gripe y otros patógenos conocidos y no por un nuevo virus.
El gobernador sanjuanino, Sergio Uñac, y el embajador de China en Argentina, Wang Wei, estuvieron presentes en un acto que marcó el inicio de la instalación de la antena.
El gobernador del banco central chino, Pan Gongsheng, aseguró que el país asiático alcanzará la meta de crecimiento económico para este año.
Arqueólogos chinos descubrieron elementos en el yacimiento neolítico de Liangzhu (5.000 a.C.), que permiten conocer cómo se construyó y expandió uno de los enclaves sedentarios más antiguos conocidos.
El tren turístico solar de la Quebrada de Humahuaca, cuyas duplas fueron fabricadas en el país asiático por la empresa CRRC Corporation Limited, podría inaugurarse oficialmente en febrero.
A pesar del apoyo de China para que Argentina ingrese al bloque de países emergentes, la futura canciller anunció que la invitación no será aceptada.
Un evento organizado por el Banco ICBC tuvo como propósito conectar empresarios de ambos países a través de dos productos emblemáticos: el vino y el licor chino fenjiu.
El telescopio WFST, que observa todo el Hemisferio Norte y es el más potente de su tipo, comenzó a funcionar en septiembre. Ahora, la noticia del hallazgo de los astrónomos chinos dio la vuelta al mundo.
El curso ofrecido por Huawei buscó potenciar el desarrollo académico de los alumnos, así como su interés por la cultura del país asiático.
Autoridades del gobierno bonaerense y de la Universidad de Quilmes mantuvieron una serie de encuentros en Hebei, Beijing, Hubei y Sichuan para promover acuerdos de cooperación.