
Seminario sobre la modernización China–Argentina en la UBA
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
El artículo de Laura Gabriela Caruso explora la presencia laboral y barrial de los migrantes chinos en La Boca a inicios del siglo XX, revelando su influencia en el imaginario porteño y los estereotipos construidos en torno a su comunidad.
Actualidad07 de enero de 2025El artículo de investigación de Laura Gabriela Caruso, publicado el 1 de diciembre de 2024, arroja luz sobre un aspecto poco explorado de la historia social y cultural de Buenos Aires: la presencia y los imaginarios asociados a los migrantes chinos en el barrio de La Boca durante las primeras décadas del siglo XX.
Caruso es miembro de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y el CONICET. En esta investigación combina historia social y estudios migratorios para ofrecer una nueva perspectiva sobre la diversidad de la comunidad portuaria en la ciudad, bajo el título: ¿Un Barrio Chino a orillas del Riachuelo? Territorio portuario y migración asiática en Buenos Aires, inicios del siglo XX
Caruso analiza cómo los migrantes chinos, asociados a trabajos específicos como lavaderos y fumaderos de opio, se integraron en el entramado laboral y barrial de La Boca. Sin embargo, también revela cómo estos grupos fueron objeto de estigmatización y estereotipos que se alimentaron tanto de los temores locales como de imaginarios globales.
A partir de un exhaustivo análisis de censos, prensa barrial y comercial, literatura y revistas ilustradas de la época, el estudio desentraña cómo la Buenos Aires finisecular estuvo conectada a dinámicas comunes en otras ciudades portuarias latinoamericanas.
El trabajo explora el desarrollo del "Barrio Chino" en el imaginario porteño, una construcción cargada de significados y prejuicios que marcó la narrativa identitaria tanto de la ciudad como de la nación. Este fenómeno, señala Caruso, no fue exclusivo de Buenos Aires, sino que reflejó patrones similares en otras urbes portuarias de la región durante las primeras décadas del siglo XX.
La investigación no solo expone las condiciones de vida y trabajo de los migrantes chinos, sino también cómo estas experiencias se entrelazaron con la complejidad de una "Babel portuaria" heterogénea. Así, Caruso contribuye a repensar la narrativa histórica tradicional, visibilizando a actores que, aunque invisibilizados por mucho tiempo, desempeñaron un papel significativo en la configuración cultural y social de Buenos Aires.
El artículo de Laura Gabriela Caruso se puede leer a través del siguiente link.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.