
Se realizó un congreso Internacional de Estudios sobre México en China en Jinan
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
El artículo de Laura Gabriela Caruso explora la presencia laboral y barrial de los migrantes chinos en La Boca a inicios del siglo XX, revelando su influencia en el imaginario porteño y los estereotipos construidos en torno a su comunidad.
Actualidad07 de enero de 2025El artículo de investigación de Laura Gabriela Caruso, publicado el 1 de diciembre de 2024, arroja luz sobre un aspecto poco explorado de la historia social y cultural de Buenos Aires: la presencia y los imaginarios asociados a los migrantes chinos en el barrio de La Boca durante las primeras décadas del siglo XX.
Caruso es miembro de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y el CONICET. En esta investigación combina historia social y estudios migratorios para ofrecer una nueva perspectiva sobre la diversidad de la comunidad portuaria en la ciudad, bajo el título: ¿Un Barrio Chino a orillas del Riachuelo? Territorio portuario y migración asiática en Buenos Aires, inicios del siglo XX
Caruso analiza cómo los migrantes chinos, asociados a trabajos específicos como lavaderos y fumaderos de opio, se integraron en el entramado laboral y barrial de La Boca. Sin embargo, también revela cómo estos grupos fueron objeto de estigmatización y estereotipos que se alimentaron tanto de los temores locales como de imaginarios globales.
A partir de un exhaustivo análisis de censos, prensa barrial y comercial, literatura y revistas ilustradas de la época, el estudio desentraña cómo la Buenos Aires finisecular estuvo conectada a dinámicas comunes en otras ciudades portuarias latinoamericanas.
El trabajo explora el desarrollo del "Barrio Chino" en el imaginario porteño, una construcción cargada de significados y prejuicios que marcó la narrativa identitaria tanto de la ciudad como de la nación. Este fenómeno, señala Caruso, no fue exclusivo de Buenos Aires, sino que reflejó patrones similares en otras urbes portuarias de la región durante las primeras décadas del siglo XX.
La investigación no solo expone las condiciones de vida y trabajo de los migrantes chinos, sino también cómo estas experiencias se entrelazaron con la complejidad de una "Babel portuaria" heterogénea. Así, Caruso contribuye a repensar la narrativa histórica tradicional, visibilizando a actores que, aunque invisibilizados por mucho tiempo, desempeñaron un papel significativo en la configuración cultural y social de Buenos Aires.
El artículo de Laura Gabriela Caruso se puede leer a través del siguiente link.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.