
Educadores mendocinos viajaron a China y volvieron con ideas para transformar las aulas
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.
Actualidad18 de julio de 2025Con una participación destacada de países latinoamericanos, la tercera edición de la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro (CISCE, por sus siglas en inglés) se celebra del 16 al 20 de julio en Beijing, consolidándose como una plataforma clave para impulsar la cooperación empresarial con China en un contexto global marcado por la reconfiguración de las cadenas productivas.
Este año, la CISCE reúne a 651 empresas e instituciones de 75 países y regiones, con una participación internacional que representa el 35% del total —tres puntos porcentuales más que en la edición anterior—. América Latina vuelve a tener una presencia significativa, con delegaciones que apuestan por ampliar la colaboración en sectores estratégicos como logística, manufactura, tecnología, energía limpia y agricultura.
Entre los países de la región, México se posiciona como uno de los más activos. Su pabellón alberga empresas de renombre como LDR Solutions, Collectron International Management y Metis, que representan eslabones clave de la cadena de suministro global.
Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de México en China (MEXCHAM), destacó el crecimiento en el número de empresas mexicanas interesadas en conectarse con socios chinos: “Esta plataforma ofrece una oportunidad única para establecer nuevos lazos de cooperación”.
La solidez del vínculo bilateral se refleja en las cifras: China es el segundo mayor socio comercial de México a nivel global, y México ocupa el mismo lugar para China en América Latina. En 2024, el comercio bilateral alcanzó los 109.427 millones de dólares, un aumento interanual del 9,23%, según datos de la Administración General de Aduanas china.
Rafael Valdez, presidente del Comité Empresarial Bilateral México-China del COMCE, subrayó que la presencia mexicana busca profundizar la interacción en áreas como puertos, tecnología logística y plataformas digitales.
Perú también participa por segunda vez en la feria, con un enfoque especial en su infraestructura logística. Durante la CISCE, organizó un foro para destacar los servicios de su cadena de suministro, el rol del estratégico Puerto de Chancay —considerado un futuro hub regional—, y las posibilidades de cooperación con China para fortalecer canales logísticos.
Desde la primera edición en 2023, la CISCE ha propiciado acuerdos y avances reales entre China y América Latina. En el sector agrícola, empresas del estado brasileño de Rio Grande do Sul firmaron memorandos con la Asociación de Inspección de Entrada y Salida y Cuarentena de China, acordando intercambios técnicos sobre exportación de productos agrícolas.
En energía limpia, una delegación brasileña aprovechó la segunda edición para avanzar en planes de cooperación en desarrollo de hidrógeno verde y movilidad sostenible junto a empresas chinas.
Para Luiz Augusto de Castro Neves, presidente del Consejo Empresarial Brasil-China, este evento representa "una plataforma fundamental para que las empresas chinas y brasileñas impulsen la coordinación productiva y fortalezcan su competitividad internacional".
Con información de Xinhua.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Según los resultados de una encuesta global, el mundo pide más diálogo entre civilizaciones y destaca el rol de China en la cultura internacional.
Esta plataforma se posiciona como una opción fresca e innovadora para explorar la cultura audiovisual de Oriente, ahora desde Argentina.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.