
Publican en inglés el primer libro de trabajos socio-antropológicos sobre China en Argentina
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Hablamos con Máximo Badaró y Luciana Denardi para conocer los proyectos de investigación y articulación institucional de este programa, que aborda temáticas relativas al consumo, los vínculos culturales, las formas de intermediación política y económica entre China y Argentina, entre otros.
Actualidad 28 de septiembre de 2021El Nuevo Programa de Estudios sobre China Global de la Escuela IDAES, de la Universidad Nacional de San Martín, es un programa de investigación y articulación institucional que reúne a estudiantes, docentes e investigadores de China y de la Argentina para estudiar los impactos globales de las transformaciones de la sociedad china.
El antropólogo Máximo Badaró, que estudia desde hace años la promoción de productos extranjeros, el consumo y las élites chinas, explica que la particularidad de este proyecto es la noción de China global en la que se basa, que “permite ampliar los estudios más allá de las fronteras territoriales de ese país, para estudiar su expansión”.
En diálogo con News ArgenChina, Badaró explicó que el programa cuenta con una red de investigadores y sinólogos con quiénes se intercambia información. Todos tienen vínculo, ya sea a nivel individual o institucional, con universidades chinas y con la Academia China de Ciencias Sociales (CASS). En este marco, uno de los objetivos del programa es que sirva como una estructura institucional para promover el intercambio de investigadores y estudiantes.
En este sentido, la investigadora Luciana Denardi añadió: "Estamos fortaleciendo los lazos con universidades chinas, con especialistas europeos, latinoamericanos y del resto de las provincias argentinas. El trabajo en conjunto se está haciendo de manera muy armónica, hay mucho interés de ambas partes, entre los colegas de China y en IDAES, para realizar actividades juntos. Esa predisposición facilita el entendimiento".
“Lo que pasa en China tiene implicancias en todo el mundo. No se reduce solo a China territorial, sino que es una expansión global. La comunidad china está presente como pocas comunidades en todo el mundo, está cada vez más comunicada entre sí y lo que se llama 'diáspora china', en realidad, forma parte de China. Están totalmente conectadas con sus pares por vínculos familiares, económicos o étnicos. Es un fenómeno expansivo que no se reduce al territorio chino, sino que habla del capitalismo global actual", explica Badaró.
Por otro lado, se refirió a la presencia de compañías e inversores chinos en nuestro país y en América Latina y cómo eso impacta: "Quienes trabajan en minería, en el sector energético o en cuestiones medio ambientales se encuentran con actores de origen chino: personas, actores o imaginarios, es decir, actores que no están en concreto pero están en las representaciones, en la idea de 'van a venir los chinos'. Ese factor que está operando en el imaginario de algún modo".
“Hay mucho para estudiar en los lugares donde hay presencia de empresas chinas. Hay provincias donde quizás son pocas personas de origen chino, pero su presencia tiene un impacto local muy fuerte y eso incide en el vínculo entre países, en las representaciones que existen entre unos y otros, en los procesos de relación entre ambos países en una escala menor o más cotidiana”, sostuvo Badaró.
En este sentido, también se está realizando una encuesta en conjunto con la Universidad de Economía y Negocios Internacionales (UIBE), ubicada en Beijing. El estudio, enfocado en representaciones y percepciones en Argentina sobre China y los chinos, se realiza junto al Dr. Wang Zigang (Santiago) de la Facultad de Estudios Hispánicos de esta institución.
Parte de este estudio lo realiza Denardi, quien trabaja desde su tesis de doctorado las consecuencias del fortalecimiento de las relaciones entre la diáspora china y el estado chino, en el marco de la concreción de la Asociación Estratégica Integral entre China y Argentina. Analiza las identificaciones de los migrantes, las asociaciones, los rituales, las relaciones comerciales y la historia de la migración.
El equipo del Nuevo programa de Estudios sobre China Global aborda temáticas relativas al consumo, los vínculos culturales, las formas de intermediación política y económica entre China y Argentina, y sectores clave como el energético. Participan Esteban Serrani (Escuela IDAES, UNSAM, CONICET), Florencia Incaurgarat (UNMdP), Alejandra Conconi (IDAES, UNSAM), Gisela Cernadas (IDAES, UNSAM), Lautaro Pizzaro Bazán (UNC) y Diego Santalla (IDAES, UNSAM).
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
Adultos y niños leyeron más libros en 2021 en comparación con 2020, según una encuesta realizada por la Academia de Prensa y Publicaciones de China.
Un enorme sumidero de 192 metros de profundidad con un antiguo bosque en su interior ha sido descubierto por exploradores de cuevas en Guangxi.
Las autoridades están trabajando con la Embajada de China para mejorar la estadía de los turistas del país asiático.
La lista tiene en primer lugar los sitios de ruinas paleolíticas en la provincia de Sichuan, en el suroeste de China.
Hasta ahora la tecnología 5G permitía alcanzar los 20 gigabytes por segundo. El gigante asiático lidera el desarrollo de la nueva tecnología y también la solicitud de patentes.
En 2021, el porcentaje de días con buena calidad del aire fue del 87,5 por ciento en las ciudades. También el agua vio un aumento de su nivel.
Autoridades chinas aseguraron que todos los que viajaban a bordo del avión perdieron la vida. Este domingo hallaron la segunda caja negra del avión.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La Alta Comisionada de la ONU viajó a China y el Presidente le dio la bienvenida a través de una reunión virtual. El mandatario pidió “no usar el tema de los derechos humanos con fines políticos”.
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.
El gobernador formoseño Insfrán se reunió con los embajadores Vaca Narvaja y Zou Xiaoli, y con representantes de la constructora China Energy.