
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
Hablamos con Máximo Badaró y Luciana Denardi para conocer los proyectos de investigación y articulación institucional de este programa, que aborda temáticas relativas al consumo, los vínculos culturales, las formas de intermediación política y económica entre China y Argentina, entre otros.
Actualidad28 de septiembre de 2021El Nuevo Programa de Estudios sobre China Global de la Escuela IDAES, de la Universidad Nacional de San Martín, es un programa de investigación y articulación institucional que reúne a estudiantes, docentes e investigadores de China y de la Argentina para estudiar los impactos globales de las transformaciones de la sociedad china.
El antropólogo Máximo Badaró, que estudia desde hace años la promoción de productos extranjeros, el consumo y las élites chinas, explica que la particularidad de este proyecto es la noción de China global en la que se basa, que “permite ampliar los estudios más allá de las fronteras territoriales de ese país, para estudiar su expansión”.
En diálogo con News ArgenChina, Badaró explicó que el programa cuenta con una red de investigadores y sinólogos con quiénes se intercambia información. Todos tienen vínculo, ya sea a nivel individual o institucional, con universidades chinas y con la Academia China de Ciencias Sociales (CASS). En este marco, uno de los objetivos del programa es que sirva como una estructura institucional para promover el intercambio de investigadores y estudiantes.
En este sentido, la investigadora Luciana Denardi añadió: "Estamos fortaleciendo los lazos con universidades chinas, con especialistas europeos, latinoamericanos y del resto de las provincias argentinas. El trabajo en conjunto se está haciendo de manera muy armónica, hay mucho interés de ambas partes, entre los colegas de China y en IDAES, para realizar actividades juntos. Esa predisposición facilita el entendimiento".
“Lo que pasa en China tiene implicancias en todo el mundo. No se reduce solo a China territorial, sino que es una expansión global. La comunidad china está presente como pocas comunidades en todo el mundo, está cada vez más comunicada entre sí y lo que se llama 'diáspora china', en realidad, forma parte de China. Están totalmente conectadas con sus pares por vínculos familiares, económicos o étnicos. Es un fenómeno expansivo que no se reduce al territorio chino, sino que habla del capitalismo global actual", explica Badaró.
Por otro lado, se refirió a la presencia de compañías e inversores chinos en nuestro país y en América Latina y cómo eso impacta: "Quienes trabajan en minería, en el sector energético o en cuestiones medio ambientales se encuentran con actores de origen chino: personas, actores o imaginarios, es decir, actores que no están en concreto pero están en las representaciones, en la idea de 'van a venir los chinos'. Ese factor que está operando en el imaginario de algún modo".
“Hay mucho para estudiar en los lugares donde hay presencia de empresas chinas. Hay provincias donde quizás son pocas personas de origen chino, pero su presencia tiene un impacto local muy fuerte y eso incide en el vínculo entre países, en las representaciones que existen entre unos y otros, en los procesos de relación entre ambos países en una escala menor o más cotidiana”, sostuvo Badaró.
En este sentido, también se está realizando una encuesta en conjunto con la Universidad de Economía y Negocios Internacionales (UIBE), ubicada en Beijing. El estudio, enfocado en representaciones y percepciones en Argentina sobre China y los chinos, se realiza junto al Dr. Wang Zigang (Santiago) de la Facultad de Estudios Hispánicos de esta institución.
Parte de este estudio lo realiza Denardi, quien trabaja desde su tesis de doctorado las consecuencias del fortalecimiento de las relaciones entre la diáspora china y el estado chino, en el marco de la concreción de la Asociación Estratégica Integral entre China y Argentina. Analiza las identificaciones de los migrantes, las asociaciones, los rituales, las relaciones comerciales y la historia de la migración.
El equipo del Nuevo programa de Estudios sobre China Global aborda temáticas relativas al consumo, los vínculos culturales, las formas de intermediación política y económica entre China y Argentina, y sectores clave como el energético. Participan Esteban Serrani (Escuela IDAES, UNSAM, CONICET), Florencia Incaurgarat (UNMdP), Alejandra Conconi (IDAES, UNSAM), Gisela Cernadas (IDAES, UNSAM), Lautaro Pizzaro Bazán (UNC) y Diego Santalla (IDAES, UNSAM).
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
La UCA abre la inscripción a la segunda edición del curso virtual “La evolución de China hacia una potencia de clase mundial”, que se dictará del 24 de septiembre al 12 de noviembre bajo la dirección del Dr. Jorge Malena.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Con un comunicado, la Embajada China en Argentina rechazó las acusaciones del Comando Sur de EE.UU. sobre su influencia en América Latina y pidió a Washington respetar la soberanía de la región.
Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
Beijing rechazó las acusaciones de un oficial militar estadounidense que acusó al gigante asiático de “infiltrarse y saquear” recursos en el hemisferio occidental.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Shanghái celebra los 60 años de Mafalda con una muestra que incluye dibujos originales de Quino, una estatua en tamaño real y recreaciones de su mundo cotidiano.
La UCA abre la inscripción a la segunda edición del curso virtual “La evolución de China hacia una potencia de clase mundial”, que se dictará del 24 de septiembre al 12 de noviembre bajo la dirección del Dr. Jorge Malena.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.