Juan Cortelletti habló sobre su libro escrito en Beijing “Sección 6”
El escritor y diplomático contó cómo su experiencia en China quedó plasmada en la serie de cuentos publicados por la editorial Mil Gotas.
Juan Manuel Cortelletti vivía y trabajaba en Beijing cuando escribió el libro “Sección 6”, publicado luego por la editorial argentino china Mil Gotas. En los cuentos está presente la emigración desde una perspectiva fantástica, pero con una experiencia personal que la inspira ya que, como diplomático, Corteletti vivió en diferentes países.
En esta serie de cuentos, su rol como diplomático se cuela en relatos que dan cuenta del desarraigo, la separación de la familia o del encuentro con otras culturas.
“La idea de una forma especial de recordar y de acopiar las experiencias, está muy presente en ‘Sección 6’, siempre desde un abordaje literario. En algún sentido, el cambio de país, de contexto general, interrumpe el fluir normal de la memoria; es necesario incorporar toneladas de información. La experiencia anterior se diluye necesariamente, baja su intensidad. Cambia el idioma, la forma de manejar, los grupos de pertenencia, las calles, las direcciones, en el caso de China y Vietnam cambia hasta el lenguaje gestual. En fin, todo esto está en los libros, condimentado con elementos del género fantástico”, dijo Cortelletti durante una entrevista con Télam.
Corteletti, quien vivió en Uruguay y China, y ahora se encuentra en Estados Unidos, explicó que durante sus días en el país asiático participó de un taller literario junto a miembros de la comunidad hispanoparlante de Beijing: “Es una comunidad muy grande, compuesta por hablantes nativos y por chinos que hablan un perfecto castellano. Así fue que, con un grupo de amigas y amigos de distintas nacionalidades, armamos un taller literario que funcionaba quincenalmente en el bar de la librería The Bookworm”.
“Nos leíamos y corregíamos, con un criterio horizontal, no había un "profesor". Fue muy útil. Por un lado porque se necesita algo de presión para escribir. Pero, además, el taller permitía que la escritura fuera una actividad social, un oficio que se comparte, un poco alejándose de la idea de la literatura como actividad solitaria. Y las marcas de eso en el texto son muchas: en cada reunión había sugerencias, correcciones, incluso ideas muy potentes”, explicó.
Al referirse a su contacto con la literatura argentina a la distancia, el escritor afirmó que vivir en el exterior influye en la modalidad de lectura. “El país en el que estás te incentiva en uno u otro sentido: los libros que podés conseguir, los idiomas en los que podés leer o los escritores que conocés personalmente y te despiertan un interés especial”, expresó.
“En China, aunque resulte extraño, el contacto con la literatura argentina era muy frecuente porque soy amigo del dueño de la librería Mil Gotas, Guillermo Bravo, un escritor cordobés. Mil Gotas es la primera librería hispanoamericana de China y ahí hay clásicos, novedades, cómics y de todo sobre nuestro país”, manifestó.
Y añadió: “Además, descubrí, prácticamente desde cero, la literatura china. Un universo que es inabordable por su historia, su diversidad, y sobre todo por el límite que imponen las traducciones. Apenas uno puede ver la superficie de algo profundo e inaccesible”.
Te puede interesar
Delegación argentina partió rumbo a China para disputar el Mundial de Patinaje 2025
El equipo argentino Roller Dreams viajó a China para competir en el Mundial de Patinaje 2025 en busca de un nuevo título mundial.
Sabino Vaca Narvaja disertará sobre el próximo Plan Quinquenal de China
El exembajador Sabino Vaca Narvaja disertará en Buenos Aires sobre el próximo Plan Quinquenal de China.
Montevideo suma 50 nuevos autobuses eléctricos chinos
La ciudada uruguaya continúa posicionándose como una de las capitales pioneras en movilidad eléctrica en América Latina, reafirmando su apuesta por un futuro urbano más verde y eficiente.
Quilmes: la Policía Federal distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos
La Policía Federal Argentina distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos de Quilmes por su destacada colaboración en la seguridad y fortalecimiento de la amistad entre ambas comunidades.
La Universidad Nacional de San Juan defendió la continuidad del CART
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Empresarios argentinos participan de la Feria de Cantón
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
China desplazó a Brasil y volvió a ser el principal socio comercial de Argentina
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
Del tablero a las aulas argentinas: el Go llega al programa Ajedrez en las Escuelas
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.