Abren convocatoria para que Pymes argentinas se sumen al desafío de exportar a China
Lanzan convocatoria para facilitar acceso de Pymes argentinas a mercados externos, incluido China. Este programa es realizado por La fundación del banco ICBC y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
En un contexto global cada vez más competitivo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Argentina buscan expandir sus horizontes comerciales y ganar presencia en los mercados internacionales. Para ello, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en colaboración con la Fundación del Banco ICBC, lanzaron un innovador programa de asociación y estrategias de exportación.
Bajo el lema "Asociarse para Exportar", esta iniciativa tiene como objetivo reunir a empresas complementarias durante 12 meses, proporcionándoles acceso a especialistas en comercio exterior y apoyo para posicionar sus productos a nivel internacional de manera más efectiva. El programa incluye acompañamiento en ferias internacionales, rondas de negocios y desarrollo de páginas web, entre otras actividades. La convocatoria estará abierta durante todo el año, habiendo dos fechas de corte para el alta de grupos: Una en el primer semestre y otra en el segundo.
Más detalles del encuentro
El presidente Ejecutivo de AAICI, Julian Cohen, destacó la importancia de este programa en el contexto actual, señalando que cada empresa que logra exportar representa un logro para todo el país. En este sentido, el asociacionismo se presenta como una valiosa oportunidad para adquirir conocimientos prácticos sobre el comercio internacional y reducir los costos de participación en eventos internacionales.
Desde la Fundación ICBC, su directora Ejecutiva, Macarena Santos, resaltó la importancia de mantener una articulación público-privada para apoyar a las Pymes en su proceso de internacionalización. En este sentido, el Programa Gerenciamiento Exportador Asociativo ofrece a las empresas la posibilidad de afrontar conjuntamente los gastos de participación en eventos internacionales y abrir canales de comercialización en el exterior.
En cuanto al mercado de China, que se presenta como un destino atractivo, pero desafiante para las empresas argentinas, Emma Fontanet, gerente del Departamento de Promoción de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, destacó la importancia de una estrategia asociativa. En este sentido, trabajar en conjunto permite a las empresas reducir costos operativos y logísticos, preparándolas mejor para competir en un mercado tan dinámico como el chino.
Más información sobre la convocatoria
Argentina, con su reconocimiento en la oferta de productos naturales y alimentos de alta calidad, tiene un gran potencial para destacarse en el mercado chino. Los productos diferenciados, especialmente aquellos relacionados con alimentos y artículos de alta gama, presentan oportunidades en mercados de nicho en constante crecimiento e interés en China.
Algunos de los principales beneficios de participar en el programa incluye:
- Financiamiento del 50% de los honorarios del gerente del grupo durante los 12 meses de duración del programa, con las empresas responsables de abonar el 50% restante.
- Subsidio para la web grupal.
- Colaboración en el armado de las misiones al exterior de cada grupo.
Hasta la fecha, el programa ha sido aprovechado por casi 300 grupos compuestos por más de 2000 empresas de todo el país. En la actualidad, el programa cuenta con 20 grupos integrados por 125 empresas de 12 provincias.
Para obtener más información general sobre el Programa se puede hacerlo en el siguiente link.
Con información de ICBC y Xinhua.
Te puede interesar
YPF negocia con constructora China para acelerar el megaproyecto Argentina LNG
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Se conocieron los precios de la ruta aérea que conectará Buenos Aires con Shanghái
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
Académica argentina destacó la importancia de China como socio estratégico
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
A 30 años de la Conferencia de Beijing, Argentina conmemoró el hito mundial por los derechos de las mujeres
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
El rol de China en las energías renovables argentinas
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
BRICS, Estados Unidos y la Franja y la Ruta: los ejes de la charla entre Wang Wei y Jorge Argüello
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
Delegación de Jiangxi refuerza en Buenos Aires los lazos con la comunidad china
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
Un economista argentino explica por qué la CIFTIS en China puede impulsar la economía global
La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.