
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Lanzan convocatoria para facilitar acceso de Pymes argentinas a mercados externos, incluido China. Este programa es realizado por La fundación del banco ICBC y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI).
Actualidad19 de abril de 2024En un contexto global cada vez más competitivo, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Argentina buscan expandir sus horizontes comerciales y ganar presencia en los mercados internacionales. Para ello, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en colaboración con la Fundación del Banco ICBC, lanzaron un innovador programa de asociación y estrategias de exportación.
Bajo el lema "Asociarse para Exportar", esta iniciativa tiene como objetivo reunir a empresas complementarias durante 12 meses, proporcionándoles acceso a especialistas en comercio exterior y apoyo para posicionar sus productos a nivel internacional de manera más efectiva. El programa incluye acompañamiento en ferias internacionales, rondas de negocios y desarrollo de páginas web, entre otras actividades. La convocatoria estará abierta durante todo el año, habiendo dos fechas de corte para el alta de grupos: Una en el primer semestre y otra en el segundo.
El presidente Ejecutivo de AAICI, Julian Cohen, destacó la importancia de este programa en el contexto actual, señalando que cada empresa que logra exportar representa un logro para todo el país. En este sentido, el asociacionismo se presenta como una valiosa oportunidad para adquirir conocimientos prácticos sobre el comercio internacional y reducir los costos de participación en eventos internacionales.
Desde la Fundación ICBC, su directora Ejecutiva, Macarena Santos, resaltó la importancia de mantener una articulación público-privada para apoyar a las Pymes en su proceso de internacionalización. En este sentido, el Programa Gerenciamiento Exportador Asociativo ofrece a las empresas la posibilidad de afrontar conjuntamente los gastos de participación en eventos internacionales y abrir canales de comercialización en el exterior.
En cuanto al mercado de China, que se presenta como un destino atractivo, pero desafiante para las empresas argentinas, Emma Fontanet, gerente del Departamento de Promoción de Comercio Internacional de la Fundación ICBC, destacó la importancia de una estrategia asociativa. En este sentido, trabajar en conjunto permite a las empresas reducir costos operativos y logísticos, preparándolas mejor para competir en un mercado tan dinámico como el chino.
Argentina, con su reconocimiento en la oferta de productos naturales y alimentos de alta calidad, tiene un gran potencial para destacarse en el mercado chino. Los productos diferenciados, especialmente aquellos relacionados con alimentos y artículos de alta gama, presentan oportunidades en mercados de nicho en constante crecimiento e interés en China.
Algunos de los principales beneficios de participar en el programa incluye:
Hasta la fecha, el programa ha sido aprovechado por casi 300 grupos compuestos por más de 2000 empresas de todo el país. En la actualidad, el programa cuenta con 20 grupos integrados por 125 empresas de 12 provincias.
Para obtener más información general sobre el Programa se puede hacerlo en el siguiente link.
Con información de ICBC y Xinhua.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.