Con distintos festejos, América Latina se unió a China en La Fiesta de la Primavera
Con cada celebración, el Año Nuevo chino sigue ganando relevancia en la región, sirviendo como un puente entre Oriente y Occidente.
El Año Nuevo chino, una de las festividades más importantes de la cultura china, se celebra con entusiasmo en varios países de América Latina, donde las comunidades chinas y los habitantes locales se sumergen en sus tradiciones milenarias. Desde espectáculos de danzas del dragón hasta exposiciones culturales, la Fiesta de la Primavera se ha convertido en un evento de gran relevancia en la región.
Cómo celebró América Latina el Año Nuevo Chino
En Panamá, el Barrio Chino de la Ciudad de Panamá se llena de linternas rojas, incienso y fuegos artificiales, con la Sociedad Religiosa Yan Wo, fundada en 1898, como epicentro de las festividades. Este templo ha servido durante décadas como un punto de reunión para la comunidad china en el extranjero, manteniendo vivas sus tradiciones.
Mientras tanto, en La Habana, Cuba, la Casa de Artes y Tradiciones Chinas alberga la exhibición "Ecos de la Ópera Cantonesa", con trajes originales, instrumentos y fotografías históricas que reflejan la fuerte influencia de la ópera cantonesa en la comunidad china local.
En Brasil, el Festival de Gala del Año Nuevo chino 2025 en Sao Paulo reúne a miles de personas con espectáculos de música clásica china, danzas tradicionales y acrobacias. Jiang Youyang, secretario general de la Asociación China de Brasil, destaca que la creciente relación entre ambos países ha impulsado el interés por la cultura china en Brasil.
En Buenos Aires, Argentina, los festejos incluyen tambores resonantes y la icónica danza del dragón dorado. Sin embargo, no es la única ciudad del país que ha realizado festejos para esta celebración, Córdoba, Jujuy, Salta, entre otras provincias también tuvieron eventos.
Reconocimiento oficial y expansión cultural
El impacto del Año Nuevo chino en América Latina ha llevado a su reconocimiento oficial en algunos países. Surinam fue el primero en declararlo feriado nacional en 2014, seguido por Panamá en 2021 y Perú en 2024, que estableció el 1 de febrero como el Día de la Confraternidad Peruana-China.
Además de fortalecer lazos culturales, la festividad también impulsa el comercio bilateral. Productos latinoamericanos como cerezas chilenas, arándanos peruanos, carne uruguaya y flores ecuatorianas tienen gran demanda en China durante esta época. Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, señala que el color rojo y la forma de la cereza simbolizan prosperidad y éxito en la cultura china, consolidando su popularidad en el mercado asiático.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Ye Qi, la profesora que creó una escuela de chino desde cero con determinación
La historia de Ye Qi muestra cómo la enseñanza del chino en Dubái no solo transformó su vida como emprendedora y madre, sino que también se convirtió en una forma de construir identidad y conectar culturas a través de un idioma.
Un viaje sonoro entre Oriente y Occidente
Se llevará a cabo el concierto “A donde nos lleven las cuerdas” por la Fundación ICBC, en el marco del ciclo cultural que acompaña la muestra dedicada al arte, la escritura y la caligrafía china.
Go: Argentina se se consagra Campeón Latinoamericano en la Liga Pandanet
Argentina no solo conquista por primera vez el máximo título regional del Go, sino que reafirma su posición como una potencia latinoamericana en este milenario juego de estrategia, fruto del trabajo sostenido de su comunidad de jugadores y del desarrollo del Go en el país.
Delegación de La Plata visitó China para fortalecer lazos con su ciudad hermana Jiujiang
La visita reafirmó así una alianza de más de 15 años entre La Plata y Jiujiang, basada en el diálogo intercultural, la innovación tecnológica y la búsqueda de un desarrollo sostenible compartido.
Presentan en la Biblioteca Nacional el libro Tianxia, todo lo que hay bajo el cielo
Presentan en la Biblioteca Nacional el libro Tianxia, una reflexión sobre la globalización desde la mirada china y latinoamericana.
Deportista argentina contó sobre su experiencia en el país asiático
La goleadora del seleccionado argentino de balonmano de playa, Gisella Bonomi, participó junto al equipo nacional en el Mundial de Pingtan 2024 y los Juegos Mundiales de Chengdu 2025
Mall China: abrió en Rosario una multitienda con productos directos del gigante asiático
Desembarcó en Rosario la primera tienda minorista del Grupo Ni, con 8.000 productos importados directamente desde China.
Un argentino explicó cómo es ingresar a China sin visa
El famoso bloguero argentino, Sir Chandler, contó cómo fue el proceso para entrar a China con la medida de exención de visa turística para argentinos.