
Realizarán en el MALBA un curso sobre literatura china clásica
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Con cada celebración, el Año Nuevo chino sigue ganando relevancia en la región, sirviendo como un puente entre Oriente y Occidente.
Comunidad03 de febrero de 2025El Año Nuevo chino, una de las festividades más importantes de la cultura china, se celebra con entusiasmo en varios países de América Latina, donde las comunidades chinas y los habitantes locales se sumergen en sus tradiciones milenarias. Desde espectáculos de danzas del dragón hasta exposiciones culturales, la Fiesta de la Primavera se ha convertido en un evento de gran relevancia en la región.
En Panamá, el Barrio Chino de la Ciudad de Panamá se llena de linternas rojas, incienso y fuegos artificiales, con la Sociedad Religiosa Yan Wo, fundada en 1898, como epicentro de las festividades. Este templo ha servido durante décadas como un punto de reunión para la comunidad china en el extranjero, manteniendo vivas sus tradiciones.
Mientras tanto, en La Habana, Cuba, la Casa de Artes y Tradiciones Chinas alberga la exhibición "Ecos de la Ópera Cantonesa", con trajes originales, instrumentos y fotografías históricas que reflejan la fuerte influencia de la ópera cantonesa en la comunidad china local.
En Brasil, el Festival de Gala del Año Nuevo chino 2025 en Sao Paulo reúne a miles de personas con espectáculos de música clásica china, danzas tradicionales y acrobacias. Jiang Youyang, secretario general de la Asociación China de Brasil, destaca que la creciente relación entre ambos países ha impulsado el interés por la cultura china en Brasil.
En Buenos Aires, Argentina, los festejos incluyen tambores resonantes y la icónica danza del dragón dorado. Sin embargo, no es la única ciudad del país que ha realizado festejos para esta celebración, Córdoba, Jujuy, Salta, entre otras provincias también tuvieron eventos.
El impacto del Año Nuevo chino en América Latina ha llevado a su reconocimiento oficial en algunos países. Surinam fue el primero en declararlo feriado nacional en 2014, seguido por Panamá en 2021 y Perú en 2024, que estableció el 1 de febrero como el Día de la Confraternidad Peruana-China.
Además de fortalecer lazos culturales, la festividad también impulsa el comercio bilateral. Productos latinoamericanos como cerezas chilenas, arándanos peruanos, carne uruguaya y flores ecuatorianas tienen gran demanda en China durante esta época. Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, señala que el color rojo y la forma de la cereza simbolizan prosperidad y éxito en la cultura china, consolidando su popularidad en el mercado asiático.
Con información de Xinhua.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La Universidad de Huaqiao de China firmó un acuerdo con la Fundación para la educación de China en Argentina para lanzar una innovadora plataforma digital que impulsará la enseñanza del idioma chino en el país.
Una charla gratuita invita a descubrir la poesía china clásica con lecturas en mandarín y su interpretación al español, el viernes 13 de junio en La Noche de las Lecturas.
Dieciséis jóvenes de San Antonio de los Cobres viajaron a China para participar de un intercambio cultural y deportivo impulsado por una empresa minera con el objetivo de fortalecer los lazos entre la Puna Salteña y la región tibetana.
El concurso de canto en chino "Copa Cubo de Agua" reunió en Buenos Aires a más de 200 participantes en una jornada cargada de emoción, cultura y conexión entre China y Argentina.
La final de la Copa Cubo de Agua 2025 reunió en Buenos Aires a jóvenes argentinos y de la comunidad china que cantaron para celebrar la unión cultural entre ambos países.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
Petrochina confirmó su desembarco en Argentina con una inversión centrada en Vaca Muerta, ofreciendo maquinaria, insumos y servicios para la industria del gas y el petróleo.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
La inversión en investigación y educación, así como la mejora en la calidad de las instituciones, han permitido a China ganar terreno en el panorama mundial de la enseñanza superior.
Jóvenes jujeños se capacitan en China gracias a una alianza entre Tsingshan y la Universidad Nacional de Jujuy.
El pasado mes de mayo, la UBA firmó nuevos acuerdos con universidades e instituciones científicas de China y creó un centro de estudios conjunto con la Academia de Ciencias para fortalecer el intercambio académico y la investigación.
China avanza en el desarrollo de baterías de sodio, una alternativa al litio que ya se usa en scooters eléctricos y promete transformar la movilidad y el almacenamiento de energía.
Más de 100 empresarios participaron en Mar del Plata del encuentro “Conecta con China”, una jornada organizada por ICBC y la UTN para fortalecer el comercio exterior con el país asiático.
Argentina hará historia en China con la participación de sus selecciones masculina y femenina de faustball en The World Games 2025, en un torneo que reúne a la élite del deporte amateur mundial.
Empresas argentinas y chinas presentaron en Buenos Aires un proyecto ambiental pionero que reutiliza plásticos en Chubut y anunciaron nuevas iniciativas de energías renovables en el sur del país.
Beijing inaugurará la primera tienda 4S del mundo dedicada a robots humanoides de inteligencia artificial, consolidando a Yizhuang como un centro global clave en la industria robótica.