La UBA firmó acuerdos con universidades chinas
El pasado mes de mayo, la UBA firmó nuevos acuerdos con universidades e instituciones científicas de China y creó un centro de estudios conjunto con la Academia de Ciencias para fortalecer el intercambio académico y la investigación.
En una nueva etapa de internacionalización académica, la Universidad de Buenos Aires (UBA) dio un paso clave para fortalecer sus vínculos con el sistema científico y tecnológico chino, uno de los más potentes del mundo. Invitado por la prestigiosa Universidad de Fudan, el rector Ricardo Gelpi viajó a Shanghái en mayo y llevó adelante una gira institucional que incluyó visitas a algunas de las universidades e institutos más reconocidos de China.
Durante su estadía, Gelpi recorrió la Universidad de Fudan, la Universidad de Pekín, la Universidad de Jilin, el hospital asociado a esta última, y la Academia de Ciencias de China (CASS). El objetivo del viaje fue consolidar alianzas estratégicas en materia de educación superior, investigación científica e intercambio académico.
Nuevos acuerdos dentro del Programa UBA-China
La UBA, que ya forma parte de una red con universidades chinas enfocadas en investigación, logró ampliar el alcance del Programa UBA-China al incorporar formalmente a las Universidades de Pekín y Jilin, dos de las instituciones más prestigiosas del país asiático.
“En todas las reuniones coincidimos en que la educación superior, la ciencia y el rol social de las universidades son claves para construir lazos duraderos entre los países”, afirmó Gelpi, destacando el valor estratégico de estos acuerdos.
Uno de los logros más relevantes del viaje fue el acuerdo con la Academia de Ciencias de China para la creación del Centro de Estudios UBA-CASS, una nueva unidad académica conjunta que impulsará intercambios de profesores, proyectos de investigación compartidos y actividades de formación avanzada entre ambas instituciones.
Este nuevo centro representa una oportunidad inédita para potenciar la colaboración científica con una de las potencias globales en producción de conocimiento, que actualmente alberga 8 de las 10 principales instituciones científicas del mundo, según el Nature Index 2025.
Además de las firmas institucionales, se discutieron modelos de financiamiento para proyectos conjuntos, así como propuestas para incrementar la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores en todas las disciplinas que integran la UBA.
“Es fundamental que fortalezcamos los programas existentes y desarrollemos nuevos acuerdos que permitan aumentar las oportunidades para nuestra comunidad académica con uno de los sistemas científicos-tecnológicos más avanzados del mundo”, remarcó Gelpi.
Te puede interesar
YPF negocia con constructora China para acelerar el megaproyecto Argentina LNG
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Se conocieron los precios de la ruta aérea que conectará Buenos Aires con Shanghái
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
Académica argentina destacó la importancia de China como socio estratégico
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
A 30 años de la Conferencia de Beijing, Argentina conmemoró el hito mundial por los derechos de las mujeres
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
El rol de China en las energías renovables argentinas
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
BRICS, Estados Unidos y la Franja y la Ruta: los ejes de la charla entre Wang Wei y Jorge Argüello
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
Delegación de Jiangxi refuerza en Buenos Aires los lazos con la comunidad china
La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.
Un economista argentino explica por qué la CIFTIS en China puede impulsar la economía global
La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.