China impulsa el diálogo entre civilizaciones y una experta argentina lo considera clave para el futuro global
Se realizó la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales en Beijing, donde se buscó promover la cooperación, el respeto y la diversidad cultural como pilares para un mundo más justo y pacífico.
La ciudad de Beijing fue sede de un encuentro internacional que reunió a más de 600 representantes de 140 países y regiones para debatir sobre la convivencia armónica entre culturas. Se trató de la Reunión Ministerial del Diálogo entre Civilizaciones Globales, un evento impulsado por China bajo el lema “Salvaguardar la diversidad de las civilizaciones humanas para la paz y el desarrollo mundiales”.
Entre los participantes estuvo la argentina María Francesca Staiano, directora del Centro de Estudios Chinos (Cechino) del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, quien destacó el valor del entendimiento mutuo para superar los estereotipos que separan a los pueblos.
“En este momento, hace mucha falta el entendimiento mutuo, conocerse de verdad, superando el estereotipo, porque la historia siempre está escrita por los ganadores”, señaló Staiano en diálogo con la agencia Xinhua.
Según la académica, la propuesta china de diálogo global de civilizaciones representa una alternativa a las formas autoritarias de relación internacional, al tiempo que impulsa una visión más inclusiva y democrática del mundo. En ese marco, destacó el concepto de “comunidad de futuro compartido para la humanidad” y la Iniciativa para la Civilización Global, una de las tres grandes iniciativas planteadas por China junto con la de Seguridad Global y Desarrollo Global.
Staiano subrayó que este enfoque tiene puntos de contacto con los principios de la Carta de Naciones Unidas y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, ya que reconoce el rol activo de países medianos y pequeños, no solo de las potencias.
“Es una comunidad de intereses comunes, con valores comunes, capaz de construir un nuevo orden internacional en donde una idea del Sur Global también pueda crecer”, afirmó.
En ese sentido, remarcó que la experiencia china puede servir de inspiración para América Latina, donde —según advirtió— muchas veces se acepta un orden preestablecido sin tomar conciencia del peso que pueden tener estos países si se involucran más activamente en los asuntos internacionales.
Para Staiano, la propuesta de China exige más esfuerzo que imponer una visión única del mundo, pero resulta más valiosa. “Dejar convivir armónicamente muchas civilizaciones distintas es más difícil que imponer con la fuerza un solo pensamiento, una sola manera de vivir, pero es el camino correcto”, aseguró.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Un académico argentino recordó que la ONU reconoce que existe una sola China
El académico argentino Rubén Guzzetti reafirmó que la resolución 2758 de la ONU establece que existe una sola China y que Taiwán forma parte de ella, rechazando las declaraciones “provocadoras” de la primera ministra japonesa.
China y la soberanía digital, la IA y la robótica: claves de una jornada académica en Argentina
China avanza en inteligencia artificial, robótica y soberanía digital mediante una estrategia estatal que impulsa innovación, producción propia de tecnología y reducción de dependencias externas, según se analizó en una jornada del Instituto Confucio de la UBA.
Argentina y China: cinco claves para entender la relación actual
Un informe publicado por Chequeado en Argentina muestra a detalle cómo es la relación entre Argentina y China.
Kangding está impulsando un nuevo dinamismo para el turismo en toda la región
Kangding impulsa su desarrollo convirtiendo la histórica “cultura de las canciones de amor” en un motor de integración cultural y turística que atrae millones de visitantes y dinamiza diversas industrias locales.
La revitalización del turismo cultural rural en el condado de Ganzi recibe elogios de los medios chinos en el extranjero
La gira de medios chinos de ultramar por Ganzi mostró cómo las aldeas de Ruoji y Zanli transformaron su economía mediante turismo rural, agricultura especializada y proyectos comunitarios que revitalizan la región y mejoran los ingresos de sus habitantes.
Chino mandarín en las aulas: la experiencia cordobesa
La enseñanza de chino mandarín en escuelas municipales de Córdoba crece con entusiasmo gracias a docentes nativos, apoyo institucional y el interés de los estudiantes por conectarse con una cultura milenaria.
Shandong y Florencio Varela fortalecen la cooperación industrial
El intendente Andrés Watson recibió al vicegobernador de Shandong, Zhang Haibo, en el PITec de Florencio Varela para fortalecer la cooperación institucional y productiva.
Argentina y China fortalecen su alianza con nuevas inversiones de Shandong
La visita de una delegación de la provincia china de Shandong a Buenos Aires dejó nuevos acuerdos e inversiones en minería, energía e industria, consolidando a China como un socio clave en el desarrollo económico de Argentina.