Puentes Lucia Fernández 30 de marzo de 2021

Manu y Vicky

Relato sobre cómo es llegar a trabajar a Argentina a los veinte años sin saber hablar español

Una pareja de 19 y 20 años llegó a atender el supermercado de su tía en Buenos Aires. Ellos venían del interior de Fujian y no hablaban castellano. Se llaman Sueño Bonito y Guardián del Atardecer, y en Argentina les pusieron Liliana y Roberto. Lo primero que hice fue cambiarles los nombres, ustedes son Manu y Vicky, les dije cuando aprendíamos el alfabeto. Lo escribieron prolijito y aprovechamos a entender la Y. Temblaban agarraditos de la mano mientras estudiaban. No se soltaban ni para hacer la tarea. Manu es un galán antiguo y espigado como el trigo. Vicky es tímida, pero tiene un oído y una dicción perfecta. 

Avanzamos a buen ritmo hasta la difícil tarea de conjugar verbos. Acordamos sumar vocabulario usando a los clientes de profes. ¿Cómo se dice? ¿Esto es yerba? ¿Qué busca? ¿Le puedo ayudar? El objetivo era aprender palabras nuevas y oír otras voces, además de la mía. A la semana Vicky decía: pan, queso, salame, jamón y dulce de membrillo. Me impresionaba verlos mansos a la hora de aprender todo de nuevo y, en cierto modo, sorprendidos porque el entorno era absolutamente diferente y, a veces, hostil. Años antes había realizado el mismo recorrido: las primeras palabras que aprendí en China habían sido arroz, huevo, agua fría y té. Aunque me hubiera gustado saber la palabra “picante”, tal vez más útil.

Ellos estudiaban mucho y trabajaban aún más. La primera frase de Manu, a la segunda semana, fue: en Argentina comen mucho pan, y Vicky agregó, con jamón y queso. Reímos. 

Para usar los adjetivos los hice describirse. Debe ser extrañísimo decirse esas cosas en otro idioma. Recuerdo que un amigo me contó que decía “te amo” en francés porque en castellano no le salía. 

Manu escribió: Vicky es tranquila, linda y suave. Vicky puso: Manu es amable, gracioso y no fumador. Admiré el amor que se tenían, que además de amor era una suerte de pacto de cuidado y cariño que se les notaba en la mirada de no me dejes nunca. 

Al mes supe que eran papás de un baobei  (bebé) bellísimo llamado Lucas. Manu lo paseaba por la vereda y Vicky lo alimentaba por turnos, como si eso fuera también parte del pacto. Ese día, comimos tortitas de luna con té y nos despedimos porque se mudaban a su propio negocio. Lucas ya era un gordito conversador y ellos cada día más argenchinos.

Si uno se lo permite, aprende de y con ellos a notar que a los veinte el idioma no sirve ni entra sin elementos culturales, a priorizar el tiempo presente para crecer, insistir, cuidar, corresponder, ser uno función de la familia y no al revés, a aceptar más al otro y batallar menos. Pero, sobre todo, a comprender que el conocimiento, la curiosidad y las ganas de estar bien en el mundo son materia corriente en una y otra parte del mapa. 

Te puede interesar

Se celebró en Beijing el Concurso Nacional de Canto en Español

Estudiantes de más de 40 universidades del país asiático interpretaron piezas musicales chinas adaptadas al español, así como canciones clásicas y populares de la música española y latinoamericana.

"El Eternauta" llega a las escuelas de China traducido al mandarín

El lanzamiento oficial de la clásica historieta está previsto para octubre, con una tirada inicial de seis mil ejemplares.

Diez museos chinos exhiben sus mejores obras online

El Museo Nacional de China y 33 museos líderes del país y del extranjero -entre ellos, el Museo de Bellas Artes de Argentina- se reunieron en línea para celebrar la cultura.

Arte en el metro de Chengdu: las obras más emblemáticas del Museo del Prado llegan a China

Las reproducciones de las pinturas van acompañadas de textos, guías de audio y presentaciones en video en las estaciones de metro. Miles de personas hacen una pausa en su rutina para deleitarse con las obras.

El Instituto Confucio UNC retoma sus actividades presenciales en Córdoba

Las clases se darán en la Ciudad de Córdoba y en localidades del interior, con la intención de establecer puentes culturales entre esta provincia y China.

Se presenta en Salta la muestra “Entramar la Nación: trajes típicos de las minorías étnicas de China”

La exposición de trajes típicos de las minorías étnicas de China se inaugurará el 3 de junio.

Publican en inglés el primer libro de trabajos socio-antropológicos sobre China en Argentina

Máximo Badaró, editor del libro, explicó cómo surgió la posibilidad de publicar el trabajo en inglés y cuáles son sus ejes principales.

Las orquestas sinfónicas de China y Argentina realizarán un concierto virtual por los 50 años de relaciones bilaterales

Ambas Orquestas Sinfónicas Nacionales realizarán un concierto para celebrar el aniversario. El director de la china, Li Xincao, habló sobre qué representa el evento.