Un estudio científico revela quiénes fueron los primeros pobladores de China
Los resultados indican que el continente asiático pudo ser poblado por sucesivas poblaciones de Homo erectus de Gongwangling en el Pleistoceno.
El Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh) publicó un estudio sobre el fósil humano que probablemente sea el más antiguo de China: el Homo erectus de Gongwangling sería la primera especie que pobló Asia hace dos millones de años.
La investigación, realizada por un equipo de científicos chinos, españoles y franceses, difundida en el Journal of Human Evolution, revela que el continente asiático pudo ser poblado por sucesivas poblaciones de la especie Homo erectus en diferentes momentos del Pleistoceno, confirmando así que el fósil humano hallado en el yacimiento de Gongwangling es el más antiguo de China.
Este yacimiento se localiza en las llanuras situadas en la ladera norte de las montañas de Quinling, en la provincia de Shaanxi, y fue descubierto en 1963 por el científico Woo Ju-Kang. Los investigadores emplearon técnicas de micro-CT, morfometría geométrica y morfología clásica para indagar sobre los restos del maxilar y cinco dientes del cráneo encontrado allí.
La antigüedad del yacimiento fue reevaluada en 2015 mediante estudios de paleomagnetismo de la región que sugieren que los restos de Gongwangling datan de hace algo más de 1,6 millones de años, por lo que pudieron pertenecer a uno de los primeros seres humanos que colonizaron el actual estado de China.
La importancia de este nuevo trabajo radica en la escasez de información sobre la colonización temprana de Asia. Aunque el yacimiento de Dmanisi, ubicado en Georgia, proporcionó evidencias muy importantes sobre los primeros pobladores de Asia que llegaron desde África hace aproximadamente dos millones de años, aún faltaba mucha información para conectar esta especie con las poblaciones de Homo erectus clásico de China que vivieron entre 400.000 y 800.000 años atrás.
Por eso, "el yacimiento de Gongwangling viene a llenar este enorme lapso temporal y sugiere que Asia pudo ser poblada por sucesivas poblaciones de la especie Homo erectus en diferentes momentos del Pleistoceno", según señala José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología del Cenieh.
Te puede interesar
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.
Buenos Aires fue sede de un debate sobre los alcances del nuevo Plan Quinquenal chino
En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China, al considerarlos un modelo de desarrollo inclusivo, sostenible y con el pueblo como eje central.
Delegación argentina partió rumbo a China para disputar el Mundial de Patinaje 2025
El equipo argentino Roller Dreams viajó a China para competir en el Mundial de Patinaje 2025 en busca de un nuevo título mundial.
Sabino Vaca Narvaja disertará sobre el próximo Plan Quinquenal de China
El exembajador Sabino Vaca Narvaja disertará en Buenos Aires sobre el próximo Plan Quinquenal de China.
Montevideo suma 50 nuevos autobuses eléctricos chinos
La ciudada uruguaya continúa posicionándose como una de las capitales pioneras en movilidad eléctrica en América Latina, reafirmando su apuesta por un futuro urbano más verde y eficiente.
Quilmes: la Policía Federal distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos
La Policía Federal Argentina distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos de Quilmes por su destacada colaboración en la seguridad y fortalecimiento de la amistad entre ambas comunidades.
La Universidad Nacional de San Juan defendió la continuidad del CART
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).