La tradición de las danzas chinas en Argentina
Un medio chino retrató como artistas argentinos han integrado las danzas del dragón y del león a las festividades por el Año Nuevo Chino, reflejando una fusión cultural en crecimiento.
Desde hace casi dos décadas, las danzas del dragón y del león han encontrado un espacio en Argentina gracias a atletas y artistas locales que han adoptado estas expresiones tradicionales de la cultura china. Cada año, el dinámico Barrio Chino de Buenos Aires se convierte en el epicentro de los festejos del Año Nuevo Chino, atrayendo a turistas y residentes que se suman a esta celebración llena de color, música y simbolismo.
La llegada de estas danzas a Argentina se remonta a 2008, cuando el maestro Germán Bermúdez, tras su formación en China, fundó la escuela Lung Chuan. Desde entonces, más de 80 artistas argentinos han perfeccionado estas disciplinas, participando activamente en eventos y festividades de la comunidad chino-argentina.
La preparación de estos bailarines es intensa y requiere un gran dominio físico y mental. Ensayan durante todo el año para poder interpretar con precisión y energía estas danzas que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, según la UNESCO. La danza del león simboliza la buena fortuna y la prosperidad, mientras que la del dragón representa el poder y la sabiduría.
El impacto de estas danzas en Argentina refleja la integración cultural entre ambos países. No solo es una muestra del interés local por las tradiciones chinas, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos bilaterales a través del arte y la expresión.
Con 17 años de historia en Argentina, la práctica de estas danzas sigue creciendo, consolidándose como un puente entre Oriente y Occidente y demostrando que la cultura, en su riqueza y diversidad, trasciende fronteras.
Con información de CGTN.
Te puede interesar
La historia del Museo Nacional de Arte Oriental: un puente entre Asia y Argentina
En el nuevo episodio del podcast Un Plan Chino se invita a redescubrir este espacio único, donde cada pieza cuenta una historia de belleza, identidad y conexión entre oriente y occidente.
En el Museo Nacional de Arte Oriental realizarán una charla sobre el té chino
La propuesta busca acercar al público argentino a las tradiciones milenarias de China a través de una experiencia sensorial y cultural que combina historia, arte y espiritualidad, como lo es una demostración de té al estilo Gong Fu Cha.
La comunidad china en Argentina celebró el Festival del Medio Otoño
La comunidad china en Argentina celebró en Buenos Aires el Festival del Medio Otoño y el Día Nacional con una cena que destacó la unión cultural, el orgullo patriótico y los lazos de amistad entre China y Argentina.
Tango con acento chino: el ensamble que une a Argentina con China a través de la música
Un ensamble chino formado por jóvenes músicos del Conservatorio Central de Pekín fusiona el tango argentino con melodías tradicionales de su país, creando un puente cultural entre Buenos Aires y China.
Tres atletas de Banfield representarán a la Argentina en el Mundial de Wushu Kung Fu en China
Tres atletas del Club Defensores de Banfield representarán a la Argentina en la 10ª Competencia Mundial de Wushu Kung Fu Tradicional en China.
Buenos Aires celebró la Fiesta de Medio Otoño con un taller de ceremonia china de té
Entre tazas humeantes y la luz de la luna, Buenos Aires se sumó a una de las fiestas más queridas del calendario chino, donde el té y los pasteles de luna se convierten en un puente cultural y un símbolo de encuentro entre mundos.
Reminiscencias chinas: la caligrafía como inspiración en el arte argentino contemporáneo
Este jueves 2 de octubre realizarán una charla y conversatorio llamado "Reminiscencias de la Caligrafía de China en el Arte Argentino Contemporáneo" a cargo del artista Javier Cuberos.
Argentinos viajan a China para celebrar el Hanfu
Un grupo de argentinos apasionados por la cultura china viajará en noviembre a Xitang para participar del festival internacional de Hanfu, la vestimenta tradicional milenaria que une a ambos pueblos.