Actualidad Por: News ArgenChina09 de septiembre de 2025

Un economista argentino explica por qué la CIFTIS en China puede impulsar la economía global

La CIFTIS 2025 en Beijing se perfila como una oportunidad para que países como Argentina fortalezcan su cooperación con China en servicios digitales, inteligencia artificial y tecnología verde.

CIFTIS (Foto: Xinhua)

La Feria Internacional de Comercio de Servicios de China (CIFTIS) 2025, que se celebrará del 10 al 14 de septiembre en Beijing, se perfila como una oportunidad clave para las economías del mundo en un contexto de transformaciones tecnológicas y tensiones comerciales globales.

El economista argentino Javier Adelfang destacó que este encuentro, que reunirá a más de 70 países y organizaciones internacionales, permitirá a las empresas extranjeras ingresar en “la economía más dinámica del planeta”. Según el especialista y profesor de la Universidad Internacional de las Américas (UIA), China es hoy uno de los mayores consumidores de servicios digitales y culturales, un mercado que se expande a la par de la mejora en las condiciones de vida de su población.

“Las empresas extranjeras que entren al mercado chino pueden escalar rápidamente”, explicó Adelfang en declaraciones a la agencia Xinhua.

Inteligencia artificial, big data y 5G en el centro de la escena

La nueva edición de la CIFTIS no solo mostrará los servicios de alta calidad que ofrece China y los países participantes, sino que también abrirá la puerta a una mayor cooperación tecnológica. El foco estará puesto en áreas estratégicas como la inteligencia artificial, el big data y la tecnología 5G, motores que, según Adelfang, están impulsando la eficiencia del comercio transfronterizo y marcando la agenda del desarrollo global.

“La digitalización y la inteligencia artificial se están convirtiendo en un motor de la economía global cada vez más potente”, señaló el economista, al subrayar los avances tecnológicos de China que la posicionan como un líder mundial.

Además, la feria será un espacio para la firma de nuevos acuerdos internacionales en sectores como servicios financieros, educación en línea y salud digital, entre otros.

Adelfang destacó también la estrategia de apertura de alto nivel de China, que busca construir instituciones más sólidas y modernas. En un escenario global marcado por fricciones comerciales y políticas proteccionistas, el especialista consideró que el enfoque chino ofrece “una respuesta de largo plazo” que puede generar un círculo virtuoso de resiliencia económica y nuevas oportunidades de desarrollo para los países socios.

“China actúa como sostén estructural y motor estratégico en el comercio mundial de servicios”, aseguró, y agregó que su transición hacia sectores intensivos en conocimiento y marcos normativos más abiertos no solo fortalece su competitividad, sino que favorece la integración de proveedores globales.

El desarrollo de alta calidad planteado por China integra tecnología, innovación verde y apertura comercial, un modelo que, según el economista, no solo busca una economía más limpia y eficiente, sino que también abre espacios de colaboración con el mundo.

“China ofrece tecnologías, servicios y soluciones verdes que pueden replicarse globalmente, mejorando la gestión de recursos y generando mejores resultados para el medio ambiente”, concluyó Adelfang.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

BRICS, Estados Unidos y la Franja y la Ruta: los ejes de la charla entre Wang Wei y Jorge Argüello

En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.

Delegación de Jiangxi refuerza en Buenos Aires los lazos con la comunidad china

La delegación de la provincia china de Jiangxi se reunió en Buenos Aires con la comunidad local para reforzar la cooperación económica, cultural y tecnológica con Argentina y consolidar los lazos entre ambas partes.

Encuesta revela que 8 de cada 10 argentinos tienen una imagen positiva de China

Una encuesta nacional reveló un marcado cambio en la forma en que los argentinos perciben a China, con datos que sorprenden y abren nuevas lecturas sobre el vínculo bilateral.

Mendoza y Jiangxi refuerzan su alianza estratégica con nuevos acuerdos

Mendoza y la provincia china de Jiangxi fortalecieron su relación con la firma de nuevos acuerdos comerciales y culturales, que incluyen proyectos conjuntos en vino, minería, turismo y energías renovables.

China Eastern Airlines empieza a mostrar en su web los vuelos que unirán Shanghái con Buenos Aires

China Eastern Airlines confirmó en su web la nueva ruta que unirá Shanghái y Buenos Aires vía Auckland desde diciembre, convirtiéndose en la primera conexión aérea regular entre Argentina y China.

San Juan será sede del China Day

San Juan será sede del China Day, un encuentro estratégico que reunirá a autoridades, empresarios y expertos para fortalecer la cooperación con China en energía, minería, agroindustria y transformación digital.

Cómo hacer negocios con China: dictan un curso exclusivo en Rosario

La Cámara del Asia dictará en Rosario un curso intensivo sobre protocolo chino aplicado a los negocios para quienes buscan abrirse camino en el mercado asiático.

La pesca argentina desembarca en Shanghái: así será su participación en la CIIE 2025

La pesca argentina tendrá un espacio destacado en la feria CIIE 2025 de Shanghái, donde buscará consolidar su presencia en China.