Sociedad - Argentina Por: News ArgenChina21 de octubre de 2025

Científicos chinos desarrollan un chip que promete revolucionar la observación del universo

Científicos de la Universidad Tsinghua desarrollaron el chip RAFAEL, capaz de realizar espectroscopía instantánea con una precisión sin precedentes, lo que podría revolucionar la observación astronómica y el estudio del universo.

(Foto: Canva)

Un equipo de investigación de la Universidad Tsinghua, en China, presentó el RAFAEL, un innovador chip de imágenes espectroscópicas que podría transformar la forma en que la humanidad observa el cosmos. El avance, publicado esta semana en la revista Nature, permite realizar espectroscopía instantánea de alta resolución y rendimiento, superando una de las limitaciones más persistentes en el campo de la observación científica.

La espectroscopía es una herramienta esencial para conocer la estructura y la composición química de la materia, y ha sido clave en avances en física, química, astronomía y biología. Sin embargo, los instrumentos tradicionales enfrentaban un dilema técnico: lograr alta resolución espectral implicaba sacrificar eficiencia y velocidad de captura, y viceversa.

El RAFAEL, conocido en China como “Yuheng”, resuelve esa contradicción gracias a la fotónica integrada y reconfigurable de niobato de litio, una tecnología que permite que cada píxel del sensor capture información espectral completa con una transmitancia óptica ultraalta.

El nuevo chip alcanza una resolución espacial de 10 megapíxeles y una precisión espectral de 0,05 nanómetros en longitudes de onda que abarcan desde el visible hasta el infrarrojo cercano. En una prueba astronómica, el dispositivo logró capturar espectros detallados de 5.600 estrellas en una sola exposición, multiplicando por más de cien la eficiencia de los espectrómetros astronómicos de clase mundial.

“Compacto pero extremadamente potente, el RAFAEL puede revelar nuevos conocimientos sobre los fenómenos más enigmáticos del universo y, al mismo tiempo, impulsar la investigación en campos como la ciencia de los materiales o la astrofísica”, explicó Fang Lu, profesora de Tsinghua y autora principal del estudio.

Inspirado en las estrellas

El nombre chino del chip, “Yuheng”, rinde homenaje a la quinta estrella de la constelación de la Osa Mayor, que los antiguos astrónomos chinos utilizaban para calibrar los movimientos celestes. Según Fang, el proyecto busca honrar esa tradición de precisión y equilibrio, estableciendo un nuevo estándar para la observación astronómica humana.

Con este desarrollo, la Universidad Tsinghua reafirma el liderazgo tecnológico de China en la frontera entre la óptica, la inteligencia artificial y la exploración espacial, marcando un nuevo capítulo en la carrera científica por entender la luz y el universo con una claridad sin precedentes.

Te puede interesar

Realizarán las primeras jornadas internacionales: “Antropologías de China en América Latina”

La actividad se llevará a cabo el 26 y 27 de junio del 2024 bajo una modalidad híbrida, utilizando como sede el Campus Miguelete de la UNSAM. ¿Cómo postularse y hasta cuándo?

La UBA realizará una charla llamada “Shandong, una visita a la provincia de Confucio”

Se trata de un evento virtual, gratuito y abierto a la comunidad, que se llevará a cabo con motivo de la celebración del Año Nuevo Chino.

Se realizó una carrera de Botes Dragón en Puerto Madero

La tradicional competencia de Botes Dragón se realizó en el marco de las celebraciones en el país por el Año Nuevo Chino, que será el 10 de febrero.

Estudiantes de la Universidad Tsinghua de Beijing visitaron la Universidad Nacional de Lanús

Tras su visita a Tierra del Fuego y su estadía en Buenos Aires, la comitiva de la Universidad Tsinghua de Beijing visitó la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

Se celebró en Buenos Aires el evento de té chino “Refreshing Fujian Tea”

Durante la jornada se llevaron a cabo charlas sobre la cultura de esta infusión, degustaciones del té Fujian Anxi Tieguanyin, la exhibición de videos la provincia china y también representaciones artísticas.

El Instituto Confucio de La Plata abrió las inscripciones para los exámenes de idioma chino HSK

El instituto de la Universidad Nacional de La Plata abrió las inscripciones para los exámenes internacionales de mayo, entre los que se encuentra la prueba HSK de idioma chino.

Presentan un curso de chino mandarín en el Colegio Nacional Buenos Aires

La institución abrió dos cursos de nivel 1 para los estudiantes, con 20 cupos cada uno.

Se realizará un ciclo de cine en Buenos Aires con las películas de Wong Kar-wai

El ciclo denominado "Amor - El cine de Wong Kar-wai" se llevará a cabo del jueves 16 al martes 28 de febrero en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín.