
Se presentó en China a la Asociación Internacional para la Exploración del Espacio Profundo
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
China impulsa una nueva era en la exploración espacial con la creación de la IDSEA, una asociación científica internacional.
China lanzó con éxito la misión Tianwen-2, que buscará traer muestras de un asteroide cercano a la Tierra y probar nuevas tecnologías espaciales.
China llevará adelante una intensa agenda espacial en 2025, que incluye la misión Tianwen-2 a un asteroide, nuevas naves tripuladas y proyectos conjuntos con Europa, Italia y países BRICS.
Con motivo del Día del Espacio, en China anunciaron que Chang'e-8 llevará tecnología de 11 países al espacio alrededor de 2029.
China lanzará la misión lunar Chang'e-7 en 2026 para explorar el polo sur de la Luna en busca de hielo, clave para la futura exploración espacial.
El cielo de algunas zonas de Argentina como La Plata brindó un espectáculo astronómico único con el paso de la estación espacial Tiangong y la visibilidad destacada de planetas y constelaciones.
China presentó su primer informe anual sobre los avances científicos de su estación espacial, destacando hitos como el desarrollo de germoplasma de arroz en órbita, células madre diferenciadas y más de 500 publicaciones científicas de alto impacto.
Astronautas chinos completaron una caminata espacial de nueve horas, marcando un récord nacional y consolidando el liderazgo de su programa espacial con la estación Tiangong como eje central.
La estación Tiangong, cuyo nombre significa "palacio celestial" en mandarín, es una iniciativa de la Administración Espacial Nacional China (CNSA)
China se prepara para recolectar y traer muestras de Marte en 2031 a través de la misión Tianwen-3, cuyo objetivo principal será buscar indicios de vida y fomentar la colaboración científica internacional.
Los astronautas de la Shenzhou-19 celebraron el 25º aniversario de la histórica Shenzhou-1, destacando su legado en el avance del programa espacial chino.
La misión Chang'e-6 presenta por primera vez muestras de la cara oculta de la Luna en la XV Exposición Internacional Aeronáutica y Aeroespacial de China.
China celebra un nuevo hito en su programa espacial con la llegada de la tripulación del Shenzhou-19 a la estación espacial Tiangong.
En el Foro de Cooperación Espacial entre China y América Latina, celebrado en Wuhan, Argentina y otros países latinoamericanos consolidaron acuerdos con China para avanzar en temas espaciales.
La Muestra Aeroespacial China en la UNLP ofrece una oportunidad única para conocer de cerca los avances de la industria espacial china y fortalecer la cooperación internacional en el campo aeroespacial.
Investigadores del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang de la Academia China de Ciencias han encontrado una especie de musgo que tiene el potencial de sobrevivir en las condiciones extremas de Marte.
China tiene previsto lanzar la misión Tianwen-2 para la exploración de asteroides en una fecha cercana a 2025, así como las misiones Tianwen-3 y Tianwen-4 en torno a 2030.
El módulo de retorno de la sonda china Chang'e-6 regresó el martes a la Tierra, trayendo consigo las primeras muestras recogidas por el ser humano en la cara oculta de la Luna.
Tras cumplir su misión, una bandera nacional china llevada por el módulo de alunizaje fue desplegada por primera vez en la cara oculta de la Luna.
Se trata de un hito que se enmarca en un ambicioso programa espacial orientado a llevar una misión tripulada al satélite terrestre para 2030.
Esta semana, la cancillería publicó un comunicado donde señala que se concluyó la visita a la estación y asegura que pudo comprobar que en lugar se realizan investigaciones científicas.
La nave espacial tripulada Shenzhou-18 está programada para ser lanzada este jueves, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en el noroeste de China.
Se espera que este satélite permita un enlace de comunicación entre la Tierra y la Luna durante más de ocho horas, de cara a sus futuras misiones de exploración lunar.
El gigante asiático planea llevar a cabo alrededor de un centenar de lanzamientos espaciales este año, lo que establecería un nuevo récord para el país.
La Cámara Argentino China, junto al ICBC y la Fundación ICBC, realizarán el 28 de agosto un seminario virtual para presentar la edición N°138 de la Feria de Cantón.
Luciano Zárate, un joven argentino autodidacta que aprendió chino mandarín en solo dos años, representará al país en el mundial del idioma en Beijing y sorprendió al mostrar su talento en el programa de Mario Pergolini.
El Torneo Argentino de Go 2025 se celebró en Río Cuarto con un gran marco cultural y de camaradería, consagrando campeón a Fernando Aguilar y consolidando a la comunidad del Go en el país.
El radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan, aseguró su continuidad tras el compromiso del CONICET y ya recibe componentes clave desde China para su puesta en funcionamiento con fines estrictamente científicos.
El arquitecto Hernán Maldonado dicta el seminario virtual “Arquitectura contemporánea china”, organizado por el Instituto Confucio de la UBA, para explorar el vínculo entre ciudad, paisaje, infraestructuras y nuevas materialidades en el país asiático.
Beijing lanzó un plan para integrar 5G en la industria con la construcción de 20 fábricas inteligentes y el despliegue de más de 50 redes privadas hacia 2027.
La automotriz china BYD lanzó su primera preventa en Argentina con tres modelos eléctricos e híbridos, marcando un hito en la transición hacia una movilidad más sostenible en el país.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, remarcó en una entrevista que el diálogo y la negociación son la única vía para garantizar la paz mundial, en el marco del 80° aniversario de la victoria contra el fascismo.
El interés argentino por la Feria de Cantón crece con fuerza, con un aumento en la participación de empresarios y mayores facilidades como la exención de visado para acceder al mercado chino.
El festival Qixi, conocido como el “San Valentín chino”, combina una leyenda milenaria con costumbres tradicionales y sigue vigente como la gran celebración del amor en China.