
Beijing supera los 5 millones de adultos mayores
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
El descubrimiento de un calendario astronómico en una tumba de la Dinastía Han revela los conocimientos avanzados de la antigua China sobre los ciclos celestes.
Sociedad - China21 de octubre de 2024Cuando hablamos de las constelaciones en occidente lo hacemos desde la influencia astronómica de la Antigua Grecia. Sin embargo, en otras partes del mundo también existían culturas dedicadas a observar el cielo, como lo demuestra el reciente descubrimiento de un calendario astronómico chino. Este hallazgo tuvo lugar en una tumba de la Dinastía Han, descubierta por arqueólogos del Instituto Chongqing de Reliquias Culturales e Investigación Arqueológica.
A principios de diciembre 2024, los investigadores desenterraron la tumba más antigua conocida de esta dinastía. El lugar contenía cerca de 600 artefactos, incluidos textiles, instrumentos de madera, cerámica y objetos de bronce, todos ellos preservados en excelente estado gracias a las condiciones del entorno acuático que protegieron los tesoros del deterioro. Sin embargo, uno de los hallazgos más intrigantes fueron unas pequeñas tablillas de madera que los arqueólogos creen que están relacionadas con un antiguo calendario astronómico.
Estas tablillas, que tienen perforaciones en la parte superior, se cree que estuvieron unidas en algún momento, aunque su funcionamiento exacto sigue siendo un misterio. Según el arqueólogo Ed Krupp, director del Observatorio Griffith en Los Ángeles, estas tablillas no eran exactamente un calendario en el sentido moderno, sino un registro de ciclos astronómicos de 60 años. Este sistema registraba días importantes basados en los movimientos celestes, algo fundamental para la antigua astronomía china.
El hallazgo de este calendario celeste agrega un valor incalculable al descubrimiento de la tumba, no solo por su antigüedad, sino porque representa un retazo de conocimiento milenario. La civilización china, con una rica tradición astronómica, utilizaba este tipo de registros para alinear sus actividades con los eventos celestes, una práctica que también se observaba en otras culturas antiguas como la griega.
Las tablillas encontradas muestran que los antiguos chinos no solo observaban el cielo para registrar fenómenos astronómicos, sino que desarrollaron un sistema complejo para seguir los ciclos de tiempo y comprender los eventos cósmicos que influían en la vida en la Tierra. Este hallazgo es un testimonio de la profundidad de su conocimiento y su capacidad para desarrollar herramientas que les ayudaban a navegar en su mundo.
Aunque el propósito exacto de estas tablillas sigue sin determinarse, los arqueólogos y astrónomos continúan estudiándolas para descubrir cómo funcionaban y qué papel jugaban en la vida de la Dinastía Han. Estas tablillas, que pudieron haber sido una suerte de "agenda astronómica", demuestran la importancia del tiempo cíclico en la cultura china. A diferencia del calendario lineal occidental, los chinos entendían el tiempo como un ciclo continuo de renovación, una creencia que se manifestaba en sus registros astronómicos.
Además de su posible función como herramienta astronómica, este hallazgo refleja la interconexión entre ciencia, religión y cultura en la antigua China. En muchas civilizaciones antiguas, la observación del cielo tenía una dimensión espiritual; los eventos astronómicos eran vistos como manifestaciones divinas, y los registros celestes jugaban un papel crucial en la toma de decisiones políticas y sociales.
Con información de National Geographic.
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
Un estudio de científicos chinos publicado en Nature Geoscience reveló que el manto de la cara oculta de la Luna es más frío que el de la cara visible, a partir del análisis de fragmentos de basalto lunar de 2.800 millones de años.
El Festival del Medio Otoño en China celebra la unidad familiar bajo la luna llena, con pasteles tradicionales y faroles que simbolizan armonía y plenitud.
China celebró en Qufu el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio con una ceremonia tradicional y una transmisión en línea que conectó a participantes de todo el mundo.
Un estudio publicado en Nature Astronomy reveló, por primera vez, la distribución y abundancia del agua en la superficie y el subsuelo lunar, gracias a datos de la sonda china Chang’e-6.
China ingresó al top 10 mundial de innovación en 2025, destacándose en I+D, alta tecnología y clústeres de innovación.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
La exitosa película de animación china “Ne Zha 2: El renacer del Alma” llegó a los cines argentinos el jueves pasado y tuvo su primer fin de semana en cartelera con gran recepción del público.
La carne Angus argentina se destacó en Anuga 2025 y despertó el interés de la empresaria e influencer china Joey Jian, quien elogió su calidad y aseguró que el sello Angus genera confianza en los consumidores asiáticos.
El G77+China reafirmó su apoyo a la Argentina en el reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y pidió al Reino Unido retomar el diálogo bilateral, al cumplirse 60 años de la Resolución 2065 de la ONU.
Un estudio de científicos chinos publicado en Nature Geoscience reveló que el manto de la cara oculta de la Luna es más frío que el de la cara visible, a partir del análisis de fragmentos de basalto lunar de 2.800 millones de años.
Un ensamble chino formado por jóvenes músicos del Conservatorio Central de Pekín fusiona el tango argentino con melodías tradicionales de su país, creando un puente cultural entre Buenos Aires y China.
La comunidad china en Argentina celebró en Buenos Aires el Festival del Medio Otoño y el Día Nacional con una cena que destacó la unión cultural, el orgullo patriótico y los lazos de amistad entre China y Argentina.
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
BYD, que ya opera en países como México, Brasil, Uruguay, Colombia y Chile, llega al mercado argentino en un momento clave, aprovechando las políticas de incentivo a la electromovilidad y la creciente conciencia ecológica.
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
China implementa una nueva normativa para optimizar la declaración del impuesto a la renta empresarial y reforzar la trazabilidad en exportaciones