
La medida tiene como objetivo reducir de forma efectiva los costos educativos y mejorar los servicios de educación pública del país.
El muñeco de diseño chino conquistó a muchas celebridades y a las redes sociales en diferentes países. Ahora es un fenómeno global al combinar ternura rebelde y coleccionismo.
Sociedad - China19 de junio de 2025Cuando el mismo muñeco aparece colgado del bolso de Rihanna, en una foto de David Beckham, y su hashtag supera los mil millones de visualizaciones en TikTok, queda claro que no se trata de un juguete más. Se trata de Labubu, un pequeño monstruo de dientes afilados que pasó de las fábricas del sur de China a ser una sensación global, con ediciones que se revenden por miles de dólares y coleccionistas que hacen fila durante horas para conseguirlo.
Creado por el artista hongkonés Kasing Lung y comercializado por la marca Pop Mart, Labubu representa mucho más que una moda: es el emblema de una nueva etapa de resonancia emocional en el consumo juvenil. Su sonrisa escalofriante, su diseño antiestético y su actitud traviesa conectan con una generación que busca identificarse con lo que consume.
“Es raro, y esa sonrisa casi da miedo, pero por eso me encanta”, dijo una fan universitaria en China. Su éxito no está atado a una historia fija, y eso permite que cada fan proyecte su propia narrativa sobre él.
Los muñecos de Labubu se venden en cajas sorpresa, un sistema que añade suspenso a la experiencia de compra. Nadie sabe qué personaje tocará, y la emoción de encontrar una edición rara se convirtió en parte del ritual. Las cajas, que originalmente cuestan unos 14 dólares, pueden alcanzar hasta 3.000 yuanes (más de 400 dólares) en mercados de reventa.
Solo en 2024, la franquicia “Los Monstruos” de Pop Mart facturó más de 3.000 millones de yuanes, con un aumento del 726% interanual. Las acciones de la empresa se dispararon y su fundador, Wang Ning, se convirtió en uno de los empresarios más ricos de China.
Labubu demuestra que “Hecho en China” ya no es sinónimo de copia barata, sino de innovación creativa. Este fenómeno se suma a una ola de productos culturales que marcan el pulso global: desde películas animadas como Ne Zha 2, hasta videojuegos como Love and Deepspace, pasando por el avance de empresas chinas en inteligencia artificial.
La expansión internacional de Labubu ha sido estratégica y localizada: cada país tiene su edición especial, desde un Labubu matador para España, hasta una versión con vestimenta tradicional tailandesa. Así, la marca se globaliza sin perder su esencia.
Pop Mart no solo vende muñecos: genera comunidad, contenido generado por fans y un mercado secundario de personalización que va desde pestañas postizas hasta dientes con strass. Labubu se convirtió en una figura que canaliza identidad, deseo, y suerte: abrir una caja y encontrar una versión exclusiva es para muchos "como apostarle al destino".
Con información de Xinhua.
La medida tiene como objetivo reducir de forma efectiva los costos educativos y mejorar los servicios de educación pública del país.
Científicos chinos desarrollaron un material bioreciclable a base de celulosa que permite fabricar dispositivos electrónicos sostenibles, con bajo impacto ambiental y alto rendimiento.
China presentó un plan ambiental 2025-2030 con 16 medidas para mejorar la salud pública mediante entornos más seguros, sostenibles y coordinados frente al cambio climático.
China incorporó perros robóticos con inteligencia artificial para preservar la Pagoda de Madera de Yingxian, una estructura milenaria, mediante escaneos 3D, detección de incendios y diagnósticos no invasivos.
China pagará en total 3.600 yuanes anuales por hijo para incentivar la natalidad. Se trata del primer subsidio nacional del gobierno para padres con hijos pequeño.
China lidera el desarrollo global de inteligencia artificial con más de 1.500 grandes modelos lanzados y una industria en rápida expansión.
China ya concentra el 70% de los trenes de alta velocidad del mundo y planea alcanzar los 70.000 km de vías para 2035 como parte de su expansión estratégica global.
El país asiático registró un fuerte aumento del turismo internacional impulsado por una estrategia que permite a visitantes de más de 50 países entrar sin necesidad de visado.
Esta será la primera vez que el Tianfu Festival se presenta en Argentina, y promete convertirse en uno de los eventos culturales más esperados del año.
Eugenia de Armas le dio a Argentina su primera medalla en los Juegos Mundiales 2025 de Chengdu, en la final de estilo libre de wakeboard femenino.
China compró un volumen récord de harina de soja argentina, en lo que muchos consideran una maniobra que busca reducir su dependencia de Estados Unidos.
Xi Jinping y Lula reafirmaron su alianza estratégica para fortalecer la cooperación China-Brasil, impulsar la unidad del Sur Global y enfrentar juntos desafíos internacionales como el cambio climático y el unilateralismo.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Candela Martínez Darchuk partirá hacia China a fines de noviembre, con la misión de representar a la Argentina en un certamen que combina belleza, cultura y un mensaje de paz entre naciones.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.