El rector de la UNQ participó de la serie documental “Puentes Invisibles”
El rector de la UNQ, Alfredo Alfonso, fue parte del documental “Puentes Invisibles”, que aborda cómo Argentina y China profundizan su alianza en ciencia, tecnología y educación.
La Cadena Global de Televisión de China (CGTN) en Español, en colaboración con el Grupo Octubre, lanzó la serie documental “Puentes Invisibles”, una producción de cinco capítulos que analiza el crecimiento sostenido de los vínculos bilaterales. Cada episodio aborda un eje distinto, desde la economía hasta la cultura, con testimonios de especialistas, académicos y funcionarios de ambos países.
El quinto capítulo, titulado “Puentes invisibles: ciencia y cooperación bilateral”, contó con la participación del rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Alfredo Alfonso, quien fue entrevistado para profundizar en la dimensión académica y científica de esta alianza.
La presencia del rector destaca el rol creciente de las universidades públicas argentinas en los procesos de cooperación internacional, especialmente en áreas donde la innovación tecnológica y la investigación aplicada se vuelven fundamentales para el desarrollo.
La UNQ y una agenda estratégica con China
Desde 2023, la Universidad Nacional de Quilmes impulsa una agenda de trabajo conjunta con instituciones educativas chinas, con el objetivo de ampliar oportunidades académicas y consolidar un puente duradero entre ambas comunidades universitarias.
Entre las principales iniciativas se encuentran:
- Programas de movilidad e intercambio para estudiantes y docentes.
- Convenios de cooperación en investigación en distintas áreas del conocimiento.
- Cursos de idioma y actividades culturales para fortalecer el vínculo intercultural.
- Becas y proyectos conjuntos que apuntan a la innovación científica y tecnológica.
Según publicaron desde la universidad, estos proyectos reflejan la decisión institucional de profundizar la internacionalización y promover vínculos que potencien el desarrollo científico, académico y social.
La serie “Puentes Invisibles” no solo retrata el estado actual de la cooperación sino también su proyección estratégica. El aporte de voces académicas, como la del rector Alfonso, permite dimensionar el impacto que esta alianza puede tener en áreas clave como la formación de talento, la investigación interdisciplinaria y el desarrollo de tecnologías emergentes.
Te puede interesar
Llegan desde China los nuevos colectivos a GNC que renovarán el transporte porteño
El Grupo Metropol invirtió u$s45 millones para incorporar 150 colectivos a GNC fabricados en China, acelerando la modernización y transición energética del transporte público porteño.
China Eastern Airlines fue autorizada a operar en la Argentina
El Gobierno autorizó a China Eastern Airlines a operar en el país y, desde diciembre, ofrecerá la ruta directa más larga del mundo entre Shanghái y Buenos Aires con una escala técnica en Auckland.
El intendente de Merlo dio detalles sobre su viaje a China
El intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, visitó China y anunció acuerdos para traer tecnología, inversiones y empleo.
La decisión de China que sacude al mercado de la carne: nueva prórroga hasta 2026
China extendió por dos meses su investigación sobre las importaciones de carne vacuna.
Mauricio Macri: “China es más complementaria para Argentina"
Mauricio Macri advirtió que China es más complementaria para la economía argentina que Estados Unidos y llamó a Milei a mantener relaciones equilibradas con ambas potencias.
Delegación internacional destaca el modelo rural de Jiangxi
Diálogo internacional en Jiangxi. Expertos destacan los avances de China en revitalización rural y derechos al desarrollo.
Un académico argentino recordó que la ONU reconoce que existe una sola China
El académico argentino Rubén Guzzetti reafirmó que la resolución 2758 de la ONU establece que existe una sola China y que Taiwán forma parte de ella, rechazando las declaraciones “provocadoras” de la primera ministra japonesa.
China y la soberanía digital, la IA y la robótica: claves de una jornada académica en Argentina
China avanza en inteligencia artificial, robótica y soberanía digital mediante una estrategia estatal que impulsa innovación, producción propia de tecnología y reducción de dependencias externas, según se analizó en una jornada del Instituto Confucio de la UBA.