Actualidad Por: News ArgenChina15 de junio de 2021

El experto Rivero Soto presentó un estudio sobre el comercio y la inversión China-Centroamérica en la última década

Analizó por qué en una región de gran implicancia estratégica las relaciones económicas con Beijing se aceleraron.

En el marco de los "Ciclos de Conferencias China-América Latina", se realizó este martes una charla titulada "Una década de comercio e inversión China-Centroamérica", en la cual se analizaron las relaciones comerciales y de inversión de China y los países del Sistema de Integración Centroamericana (SIECA) entre 2011 y 2020.

El disertador del encuentro virtual fue Sergio Rivero Soto, investigador asociado en Asuntos sobre China (Secretaría General-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Costa Rica); Máster en Economía por la Universidad Renmin de China; Máster en Comercio y Mercados Internacionales de LEAD University; y doctorante en Administración Pública y Ciencias Empresariales del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).

El experto presentó un estudio sobre cómo en una región que es altamente dependiente del comercio con Estados Unidos y polarizada respecto al reconocimiento diplomático de la República Popular China, las relaciones económicas con Beijing se han acelerado y expandido rápidamente en la última década. En este sentido, consideró que los intercambios comerciales entre China y Centroamérica se acrecientan independientemente del reconocimiento diplomático.

Durante la exposición, indicó que el gigante asiático se encuentra entre los cinco principales socios comerciales de los países centroamericanos que componen SIECA, que son Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

Durante la última década los dos mayores exportadores a China fueron Panamá (casi 900 millones de USD en 2019/2000 y Costa Rica (300 millones en USD 2019/2020). Por su parte, El Salvador registró un crecimiento de menos de 2 millones de USD a 77 millones de USD en 2020. Mientras tanto, Honduras fue el país que más importó.

En cuanto al comercio bilateral, las exportaciones de la región americana hacia China han mantenido un crecimiento sostenido desde 2016, pero las importaciones se duplicaron en los últimos diez años. Por lo tanto, la balanza resultó beneficiosa para China.

Rivero Soto planteó que las prioridades del proyecto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés de Belt and Road Initiative) son las áreas de inversión en interconectividad e infraestructura, cooperación financiera e intercambios culturales, que responden a las necesidades de Centroamérica para mejorar su competitividad global.

Por otro lado, su posición geoestratégica permite al BRI fortalecer las principales arterias marítimas internacionales y áreas metropolitanas a ambos lados del Pacífico y el Atlántico con la posibilidad de crear un nuevo corredor terrestre y marítimo en la región. 

Sin embargo, hay un obstáculo: el comercio internacional en esta región se vio limitado por la falta de inversión en infraestructura de calidad que permita a sus economías avanzar hacia una mayor integración en las cadenas globales de valor y mejorar su competitividad a nivel global. Entre las propuestas que presenta Rivero Soto para revertir esta situación se encuentran aprovechar los conocimientos técnicos chinos para promover el comercio electrónico, mejorar el acceso a los mercados de productos agrícolas y alimenticios procesados, y la expansión del turismo.

En este sentido, señala que China es una alternativa viable para la diversificación del comercio y un socio para la ayuda financiera para el desarrollo de infraestructura, principalmente vial, portuaria, aeroportuaria y de energía limpia. Además, aparece la promoción de inversión extranjera directa: la creación de capacidad exportadora a China, la creación de Zonas Económicas Especiales de El Salvador para empresas y manufacturas chinas, y la cooperación en el desarrollo del capital humano en materia de educación para la innovación.

Finalmente, Soto Rivero planteó que SIECA tiene el desafío de asumir reformas estructurales económicas y sociales, donde China puede ser un socio estratégico. Y añadió que la organización debería definir una agenda conjunta de comercio y cooperación entre los países miembros, para maximizar el potencial de la relación con el gigante asiático.

Te puede interesar

China desplazó a Brasil y volvió a ser el principal socio comercial de Argentina

China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.

Del tablero a las aulas argentinas: el Go llega al programa Ajedrez en las Escuelas

El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.

La Rioja firmó un acuerdo con China para fortalecer la cooperación energética, turismo y la cultura

El encuentro se desarrolló en Casa de La Rioja, donde la delegación china dialogó con autoridades locales sobre su situación empresarial e institucional, y reafirmó su interés en estrechar lazos de cooperación con la provincia.

Jorge Macri viajó a China para atraer inversiones para la Ciudad de Buenos Aires

Jorge Macri viajó a China para reunirse con autoridades e inversores en Shanghai, donde presentó proyectos de desarrollo urbano y transporte con el objetivo de atraer inversiones y posicionar a Buenos Aires como destino estratégico.

Nicolás Pino: “Argentina tiene un vínculo muy importante con China y eso no se va a cortar”

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, aseguró que el acercamiento de Javier Milei a Estados Unidos no afectará el vínculo comercial del país con China.

La UNLPam dictará un taller sobre los vínculos entre China y América Latina

El encuentro busca fortalecer el diálogo académico entre ambas regiones y ofrecer nuevas perspectivas para comprender el rol de China en América Latina en un contexto global en transformación.

Realizarán una conferencia para analizar los desafíos y perspectivas del vínculo económico con China

El profesor Yi Xingjian, presidente de la Guangdong University of Foreign Studies, brindará en la UNSAM una conferencia sobre la historia, situación actual y proyecciones futuras de la cooperación económica y comercial entre China y Argentina.

La embajada china en la Argentina le respondió al secretario del Tesoro de EE.UU.

La Embajada de China en Argentina rechazó a través de un comunicado las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent.