
La empresa china de teclados que revoluciona el gaming llega a la Argentina
Teclados premium a bajo precio: la apuesta china que quiere instalarse en Argentina.
Analizó por qué en una región de gran implicancia estratégica las relaciones económicas con Beijing se aceleraron.
Actualidad15 de junio de 2021En el marco de los "Ciclos de Conferencias China-América Latina", se realizó este martes una charla titulada "Una década de comercio e inversión China-Centroamérica", en la cual se analizaron las relaciones comerciales y de inversión de China y los países del Sistema de Integración Centroamericana (SIECA) entre 2011 y 2020.
El disertador del encuentro virtual fue Sergio Rivero Soto, investigador asociado en Asuntos sobre China (Secretaría General-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Costa Rica); Máster en Economía por la Universidad Renmin de China; Máster en Comercio y Mercados Internacionales de LEAD University; y doctorante en Administración Pública y Ciencias Empresariales del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
El experto presentó un estudio sobre cómo en una región que es altamente dependiente del comercio con Estados Unidos y polarizada respecto al reconocimiento diplomático de la República Popular China, las relaciones económicas con Beijing se han acelerado y expandido rápidamente en la última década. En este sentido, consideró que los intercambios comerciales entre China y Centroamérica se acrecientan independientemente del reconocimiento diplomático.
Durante la exposición, indicó que el gigante asiático se encuentra entre los cinco principales socios comerciales de los países centroamericanos que componen SIECA, que son Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Durante la última década los dos mayores exportadores a China fueron Panamá (casi 900 millones de USD en 2019/2000 y Costa Rica (300 millones en USD 2019/2020). Por su parte, El Salvador registró un crecimiento de menos de 2 millones de USD a 77 millones de USD en 2020. Mientras tanto, Honduras fue el país que más importó.
En cuanto al comercio bilateral, las exportaciones de la región americana hacia China han mantenido un crecimiento sostenido desde 2016, pero las importaciones se duplicaron en los últimos diez años. Por lo tanto, la balanza resultó beneficiosa para China.
Rivero Soto planteó que las prioridades del proyecto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés de Belt and Road Initiative) son las áreas de inversión en interconectividad e infraestructura, cooperación financiera e intercambios culturales, que responden a las necesidades de Centroamérica para mejorar su competitividad global.
Por otro lado, su posición geoestratégica permite al BRI fortalecer las principales arterias marítimas internacionales y áreas metropolitanas a ambos lados del Pacífico y el Atlántico con la posibilidad de crear un nuevo corredor terrestre y marítimo en la región.
Sin embargo, hay un obstáculo: el comercio internacional en esta región se vio limitado por la falta de inversión en infraestructura de calidad que permita a sus economías avanzar hacia una mayor integración en las cadenas globales de valor y mejorar su competitividad a nivel global. Entre las propuestas que presenta Rivero Soto para revertir esta situación se encuentran aprovechar los conocimientos técnicos chinos para promover el comercio electrónico, mejorar el acceso a los mercados de productos agrícolas y alimenticios procesados, y la expansión del turismo.
En este sentido, señala que China es una alternativa viable para la diversificación del comercio y un socio para la ayuda financiera para el desarrollo de infraestructura, principalmente vial, portuaria, aeroportuaria y de energía limpia. Además, aparece la promoción de inversión extranjera directa: la creación de capacidad exportadora a China, la creación de Zonas Económicas Especiales de El Salvador para empresas y manufacturas chinas, y la cooperación en el desarrollo del capital humano en materia de educación para la innovación.
Finalmente, Soto Rivero planteó que SIECA tiene el desafío de asumir reformas estructurales económicas y sociales, donde China puede ser un socio estratégico. Y añadió que la organización debería definir una agenda conjunta de comercio y cooperación entre los países miembros, para maximizar el potencial de la relación con el gigante asiático.
Teclados premium a bajo precio: la apuesta china que quiere instalarse en Argentina.
La segunda edición del seminario "Hong Kong: Nuevo Panorama de Negocios" demostró el interés creciente de los empresarios argentinos por conocer sobre el ambiente de negocios en Hong Kong y aprovechar las oportunidades que ofrece como puerta de entrada para el mercado chino.
Santa Fe estaría liderando la carrera para recibir una mega inversión china de USD 400 millones en una planta de maíz que promete empleo, desarrollo industrial y valor agregado para la agroindustria argentina.
Uruguay y China sellaron nuevos acuerdos para fortalecer su cooperación agropecuaria, incluyendo laboratorios conjuntos y beneficios logísticos en Hainan, consolidando una alianza estratégica que apunta a ser modelo para el Sur Global.
Estudiantes de la UNRaf lograron el segundo puesto mundial en una prestigiosa competencia tecnológica en China organizada por Huawei, marcando un hito histórico para la Argentina.
Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar menudencias bovinas, lo que podría generar un fuerte impulso para el sector cárnico local.
Desde el 1° de junio de 2025, Argentina se suma a los 43 países cuyos ciudadanos podrán entrar a China sin necesidad de visa. Un repaso de todo lo que deberías saber antes de viajar al gigante asiático sin visa.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
Buenos Aires ya tiene su primera línea de colectivos 100% eléctricos. Estos fueron fabricados por la empresa AsiaStar en la ciudad china de Yangzhou, provincia de Jiangsu.
La ciudad de Mendoza fue distinguida con el premio Bronce en Marketing en la Feria Internacional de Turismo de Guangzhou, China, por su proyecto "Bienvenidos" para atraer visitantes chinos.
La participación de Argentina en la Sial China 2025 es una oportunidad importante para la industria cárnica argentina.
La joven cordobesa de 16 años ganó el certamen nacional de idioma chino y representará a la Argentina en la próxima etapa del concurso en China.
Argentina avanza en la apertura del mercado chino para exportar menudencias bovinas, lo que podría generar un fuerte impulso para el sector cárnico local.
La Universidad Nacional de La Matanza proyectará gratis Nezha: El nacimiento del niño demonio, la exitosa animación china que nunca se estrenó en cines argentinos y que venció a Pixar en taquilla.
Argentina celebró una nueva edición del Festival del Bote del Dragón en Escobar, fortaleciendo los lazos culturales con China y declarando el evento de interés municipal por su valor deportivo y comunitario.
Estudiantes de la UNRaf lograron el segundo puesto mundial en una prestigiosa competencia tecnológica en China organizada por Huawei, marcando un hito histórico para la Argentina.
Santa Fe estaría liderando la carrera para recibir una mega inversión china de USD 400 millones en una planta de maíz que promete empleo, desarrollo industrial y valor agregado para la agroindustria argentina.
China organizó el primer campeonato de boxeo entre robots humanoides, un evento que combinó deporte, inteligencia artificial y tecnología de punta.