Actualidad Por: News ArgenChina23 de junio de 2021

Los primeros intercambios de China con otros países ocurrieron hace 5.000 años

Un grupo de expertos estudió cómo las comunidades Majiayao se relacionaban con otras de Asia Central y del sudeste europeo.

Cerámica de Banshan, China, 2600-2300 a.C. Seattle Asian Art Museum. - (Foto: Wikimedia/Cuesta)

Los primeros intercambios de China con países extranjeros habrían ocurrido hace más de cinco mil años, entre la cultura Majiayao y comunidades de Asia Central y el sudeste europeo, según revelaron expertos durante un simposio realizado en Linxia Hui, en la provincia de Gansu.

La cultura Majiayao es parte del origen de la civilización china y se desarrolló en la parte superior del río Amarillo. "Esta cultura se extendió a Asia Central a través de Xinjiang, llevando cereales (puntualmente mijo) desde China hacia el oeste", sostuvo Han Jianye, profesor de historia de la Universidad Renmin de China.

Además, también habría tenido interacciones con la cultura Harappa, de India. Esto se presume en base a las similitudes que poseen elementos encontrados en ambos lugares, según explicó Tang Huisheng, profesor de la Universidad Normal de Hebei.

Las ruinas de Majiayao fueron descubiertas en 1924 por el arqueólogo sueco Johan Gunnar Andersson. En la década de 1940, el arqueólogo chino Xia Nai continuó las investigaciones en la zona y descubrió una serie de pinturas en cerámica, que se transformaron en el rasgo más llamativo de esta cultura porque tienen características de decoración similares a las de Asia Central.

En base a técnicas de decoración y pintura de la cerámica, otros expertos sostuvieron que estas comunidades también tuvieron intercambios con la cultura Cucuteni-Tripolye, que vivió en las actuales naciones del sudeste europeo de Moldavia, Rumania y Ucrania.

"Las dos culturas prosperaron y declinaron casi al mismo tiempo. Las personas de las dos culturas también usaron cerámica para hacer estatuas de cabezas humanas", manifestó Li Xinwei, investigador del Instituto de Arqueología de la Academia China de Ciencias Sociales.

Te puede interesar

La Cámara Argentino China organiza un encuentro sobre cómo ven los argentinos a China

Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.

El equipo argentino de patinaje artístico brilló en el Mundial de Beijing

Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.

El Centro Mundial de Sinología de Qingdao premió a un argentino

El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.

China consolida el sistema educativo más grande y avanzado del mundo

De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.

La Pampa mostrará en China su carne y su identidad productiva en la CIIE 2025

Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.

Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires

Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.

Buenos Aires fue sede de un debate sobre los alcances del nuevo Plan Quinquenal chino

En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.

Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China

Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China, al considerarlos un modelo de desarrollo inclusivo, sostenible y con el pueblo como eje central.