Qué es la Franja y la Ruta de la Seda, el proyecto chino al que Argentina se incorporó
Santiago Cafiero aseguró que la adhesión del país a esta iniciativa es un nuevo hito en la relación bilateral entre ambos países.
El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto argentino, Santiago Cafiero, firmó este domingo el Memorándum de Entendimiento en Materia de Cooperación en el Marco de la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y de la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI junto a He Lifeng, Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de la República Popular China.
Con esta adhesión, Argentina obtendrá financiamiento de China por un total de 23.700 millones de dólares.
Según anunció la Cancillería a través de su cuenta oficial de Twitter, el financiamiento será realizado en dos tramos:
- Uno ya aprobado por 14.000 millones bajo el mecanismo del Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación económica (DECCE).
- Un segundo tramo por 9.700 millones de dólares.
Tras firmar el Memorándum, Santiago Cafiero escribió en su cuenta de Twitter que este acuerdo "es una decisión estratégica para estimular el comercio, las inversiones y promover el desarrollo nacional".
De qué se trata la Franja y Ruta de la Seda
La Franja y la Ruta de la Seda es una iniciativa china para estimular el flujo del comercio y las inversiones, la cual cuenta con más de 140 países adheridos de diferentes partes del mundo. Este proyecto busca potenciar los vínculos de China con sus miembros a través de dos grandes rutas comerciales, una terrestre y otra marítima.
La primera vía une a China con Pakistán, Afganistán, Turquía, Rusia, Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Europa mediante los Balcanes hasta llegar a París, algo para lo que China usó las instalaciones ferroviarias existentes, a la vez que invirtió en la construcción de nuevas.
La segunda busca llegar a América Latina, África y Medio Oriente, a través de la instalación de bases militares y puertos comerciales en los océanos Índico y Pacífico.
El primer país latinoamericano en unirse fue Panamá, pero más tarde se sumaron Antigua y Barbuda, Barbados, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guyana, Jamaica, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
Tras el anunció realizado por Alberto Fernández y Xi Jinping, la Cancillería recordó que Argentina participó del Primer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional celebrado en Beijing en 2017, a nivel de Jefe de Estado.
Asimismo, en marzo de 2018, China propuso la firma de un memorándum de entendimiento para la cooperación en el marco de la Iniciativa. Luego, durante la visita de Estado del mandatario chino a la Argentina en diciembre de 2018, logró plasmarse en la Declaración Conjunta y el Plan de Acción Conjunta 2019-2023, que la asociación estratégica integral entre ambos países es extensible a la relación con la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Te puede interesar
Delegación argentina partió rumbo a China para disputar el Mundial de Patinaje 2025
El equipo argentino Roller Dreams viajó a China para competir en el Mundial de Patinaje 2025 en busca de un nuevo título mundial.
Sabino Vaca Narvaja disertará sobre el próximo Plan Quinquenal de China
El exembajador Sabino Vaca Narvaja disertará en Buenos Aires sobre el próximo Plan Quinquenal de China.
Montevideo suma 50 nuevos autobuses eléctricos chinos
La ciudada uruguaya continúa posicionándose como una de las capitales pioneras en movilidad eléctrica en América Latina, reafirmando su apuesta por un futuro urbano más verde y eficiente.
Quilmes: la Policía Federal distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos
La Policía Federal Argentina distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos de Quilmes por su destacada colaboración en la seguridad y fortalecimiento de la amistad entre ambas comunidades.
La Universidad Nacional de San Juan defendió la continuidad del CART
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Empresarios argentinos participan de la Feria de Cantón
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
China desplazó a Brasil y volvió a ser el principal socio comercial de Argentina
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
Del tablero a las aulas argentinas: el Go llega al programa Ajedrez en las Escuelas
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.