El Crecimiento del Comercio Electrónico entre China y América Latina
El comercio electrónico transfronterizo entre China y América Latina ofrece grandes oportunidades de crecimiento, pero las empresas chinas deben superar desafíos para aprovechar el potencial de este mercado emergente.
El comercio electrónico transfronterizo entre China y América Latina y el Caribe ha mostrado un crecimiento considerable en los últimos años, abriendo nuevas oportunidades para las empresas chinas. Según un artículo reciente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Comerciales de China, esta región se ha convertido en un terreno fértil para el crecimiento de este tipo de comercio, con una población de alrededor de 660 millones de personas, lo que la convierte en una de las áreas con mayor potencial para el comercio electrónico a nivel mundial.
Se estima que en 2024 habrá 290 millones de usuarios en América Latina y el Caribe, cifra que se incrementaría en un 52% para 2029, alcanzando más de 400 millones de usuarios, de acuerdo con datos de Statista. Por su parte, la agencia de estudios eMarketer proyecta un crecimiento continuo de dos dígitos en las ventas de comercio electrónico en la región entre 2024 y 2027, lo que demuestra la solidez y el gran potencial de este mercado.
Los productos chinos han sido muy bien recibidos en estos mercados, con una notable cuota de participación, lo que se debe en parte al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre China y los países latinoamericanos y caribeños. Grandes plataformas de comercio electrónico como AliExpress, SHEIN y Temu han tenido un papel fundamental en este auge. En 2023, AliExpress amplió su oferta en categorías de precios más altos y fortaleció su infraestructura logística mediante la implementación de una plataforma de logística inteligente en el extranjero. Por su parte, SHEIN ha estado estableciendo una cadena de suministro local en Brasil, y Temu también ha estado impulsando su presencia regional.
Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. Las empresas chinas enfrentan varias barreras, como las diferencias culturales, las dificultades en la comunicación debido a las barreras lingüísticas y la complejidad de las políticas aduaneras y arancelarias locales. Estas dificultades pueden obstaculizar la expansión de las marcas chinas en la región si no se toman las medidas adecuadas.
Para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos, los analistas recomiendan que los vendedores chinos realicen estudios de mercado exhaustivos, desarrollen estrategias de localización adaptadas a las particularidades de cada país y fortalezcan sus cadenas de suministro y sistemas logísticos. Solo así podrán construir relaciones comerciales sólidas y maximizar su potencial en este prometedor mercado.
El futuro del comercio electrónico transfronterizo entre China y América Latina y el Caribe es prometedor, pero su éxito dependerá de la capacidad de las empresas chinas para adaptarse a las complejidades locales y de la rapidez con la que puedan superar los desafíos que este dinámico mercado presenta.
El caso de Argentina
Poco tiempo después de que el Gobierno de Javier Milei bajara impuestos para las compras en el exterior vía Courier y flexibilizara el límite de ingreso de productos al país, Mercado Libre aprovechó para hacer una gran movida y hacerle competencia a Amazon en Argentina. ¿Cómo? Permitiendo la compra de productos de Estados Unidos o China directamente desde la plataforma en el país.
Con información de Xinhua y La Nación.
Te puede interesar
La Cámara Argentino China organiza un encuentro sobre cómo ven los argentinos a China
Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.
El equipo argentino de patinaje artístico brilló en el Mundial de Beijing
Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.
El Centro Mundial de Sinología de Qingdao premió a un argentino
El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.
China consolida el sistema educativo más grande y avanzado del mundo
De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.
La Pampa mostrará en China su carne y su identidad productiva en la CIIE 2025
Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires
Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.
Buenos Aires fue sede de un debate sobre los alcances del nuevo Plan Quinquenal chino
En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China
Académicos argentinos destacaron la influencia global de los planes quinquenales de China, al considerarlos un modelo de desarrollo inclusivo, sostenible y con el pueblo como eje central.