Narrativas migratorias: La Boca y la comunidad china
El artículo de Laura Gabriela Caruso explora la presencia laboral y barrial de los migrantes chinos en La Boca a inicios del siglo XX, revelando su influencia en el imaginario porteño y los estereotipos construidos en torno a su comunidad.
El artículo de investigación de Laura Gabriela Caruso, publicado el 1 de diciembre de 2024, arroja luz sobre un aspecto poco explorado de la historia social y cultural de Buenos Aires: la presencia y los imaginarios asociados a los migrantes chinos en el barrio de La Boca durante las primeras décadas del siglo XX.
Caruso es miembro de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y el CONICET. En esta investigación combina historia social y estudios migratorios para ofrecer una nueva perspectiva sobre la diversidad de la comunidad portuaria en la ciudad, bajo el título: ¿Un Barrio Chino a orillas del Riachuelo? Territorio portuario y migración asiática en Buenos Aires, inicios del siglo XX
Sobre la investigación
Caruso analiza cómo los migrantes chinos, asociados a trabajos específicos como lavaderos y fumaderos de opio, se integraron en el entramado laboral y barrial de La Boca. Sin embargo, también revela cómo estos grupos fueron objeto de estigmatización y estereotipos que se alimentaron tanto de los temores locales como de imaginarios globales.
A partir de un exhaustivo análisis de censos, prensa barrial y comercial, literatura y revistas ilustradas de la época, el estudio desentraña cómo la Buenos Aires finisecular estuvo conectada a dinámicas comunes en otras ciudades portuarias latinoamericanas.
El trabajo explora el desarrollo del "Barrio Chino" en el imaginario porteño, una construcción cargada de significados y prejuicios que marcó la narrativa identitaria tanto de la ciudad como de la nación. Este fenómeno, señala Caruso, no fue exclusivo de Buenos Aires, sino que reflejó patrones similares en otras urbes portuarias de la región durante las primeras décadas del siglo XX.
La investigación no solo expone las condiciones de vida y trabajo de los migrantes chinos, sino también cómo estas experiencias se entrelazaron con la complejidad de una "Babel portuaria" heterogénea. Así, Caruso contribuye a repensar la narrativa histórica tradicional, visibilizando a actores que, aunque invisibilizados por mucho tiempo, desempeñaron un papel significativo en la configuración cultural y social de Buenos Aires.
El artículo de Laura Gabriela Caruso se puede leer a través del siguiente link.
Te puede interesar
Delegación argentina partió rumbo a China para disputar el Mundial de Patinaje 2025
El equipo argentino Roller Dreams viajó a China para competir en el Mundial de Patinaje 2025 en busca de un nuevo título mundial.
Sabino Vaca Narvaja disertará sobre el próximo Plan Quinquenal de China
El exembajador Sabino Vaca Narvaja disertará en Buenos Aires sobre el próximo Plan Quinquenal de China.
Montevideo suma 50 nuevos autobuses eléctricos chinos
La ciudada uruguaya continúa posicionándose como una de las capitales pioneras en movilidad eléctrica en América Latina, reafirmando su apuesta por un futuro urbano más verde y eficiente.
Quilmes: la Policía Federal distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos
La Policía Federal Argentina distinguió a la Cámara de Supermercados Chinos de Quilmes por su destacada colaboración en la seguridad y fortalecimiento de la amistad entre ambas comunidades.
La Universidad Nacional de San Juan defendió la continuidad del CART
La Universidad Nacional de San Juan defendió a través de un comunicado la continuidad del proyecto del Radiotelescopio Argentino Chino (CART).
Empresarios argentinos participan de la Feria de Cantón
La Feria de Cantón se consolida, una vez más, como una plataforma estratégica para el intercambio bilateral entre Argentina y China.
China desplazó a Brasil y volvió a ser el principal socio comercial de Argentina
China volvió a superar a Brasil como principal socio comercial de Argentina por primera vez desde 2022, impulsada por un fuerte aumento en las exportaciones de soja y en las importaciones de bienes de consumo.
Del tablero a las aulas argentinas: el Go llega al programa Ajedrez en las Escuelas
El Gobierno incorporará el juego de go al programa “Ajedrez en las Escuelas” para fomentar el pensamiento estratégico desde la primaria.