Comunidad Por: News ArgenChina22 de agosto de 2025

El guzheng cautivó a Buenos Aires en un recital que unió música, caligrafía y tradición china

La presentación “Cuerdas y resonancias” de la artista Tai Yuxuan llevó los sonidos del guzheng a Buenos Aires, en un recital que unió música tradicional china, caligrafía y el creciente interés cultural de los jóvenes argentinos.

Imagen ilustrativa (Foto: Freepik)

Los delicados sonidos del guzheng, instrumento milenario de cuerdas tradicional chino, resonaron este jueves en Buenos Aires durante la presentación “Cuerdas y resonancias”, un recital a cargo de la artista Tai Yuxuan que reunió a jóvenes argentinos y miembros de la comunidad china en torno a una experiencia cultural única.

El concierto formó parte de la muestra “Poéticas del movimiento. Arte, escritura y caligrafía en China”, que se exhibe en la sede de la Fundación del Banco Industrial y Comercial de China (FICBC). El ciclo busca difundir en Argentina el lenguaje de la línea y el movimiento dentro de la cultura visual china, en un diálogo entre arte, escritura, caligrafía y música.

Acompañada por el músico Daniel Herrera, Tai combinó melodías tradicionales con arreglos contemporáneos, generando una atmósfera envolvente que transportó al público a paisajes simbólicos de ríos y montañas de China. Entre las piezas destacaron “Noche de primavera a orilla del río” y “Encuentro en el río de las estrellas”, interpretaciones que despertaron la imaginación y el asombro de los asistentes.

La curadora de la muestra, Verónica Flores, doctora en Historia y Teoría de las Artes y especialista en cultura de Asia Oriental, explicó que el guzheng (con entre 25 y 31 cuerdas) ha acompañado históricamente a otras expresiones artísticas como la caligrafía. “Queremos poner en diálogo lo visible y lo invisible: la escritura y la pintura con la música, que parte del interior del artista hacia la ejecución del instrumento”, señaló.

El evento, organizado en conjunto con el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, tuvo una amplia convocatoria juvenil. Para los organizadores, esta respuesta refleja un interés cada vez mayor de los jóvenes argentinos por conocer en profundidad la cultura china, más allá de sus manifestaciones más difundidas.

“Es un excelente momento para diversificar las propuestas culturales”, aseguró Flores, quien consideró que la música, el teatro y la danza abren nuevas oportunidades para fortalecer el contacto con China. “Contribuir a difundir la música tradicional y su fusión con lo contemporáneo es una valiosa oportunidad para seguir explorando estos lenguajes”.

Con información de Xinhua.

Te puede interesar

Tres atletas de Banfield representarán a la Argentina en el Mundial de Wushu Kung Fu en China

Tres atletas del Club Defensores de Banfield representarán a la Argentina en la 10ª Competencia Mundial de Wushu Kung Fu Tradicional en China.

Buenos Aires celebró la Fiesta de Medio Otoño con un taller de ceremonia china de té

Entre tazas humeantes y la luz de la luna, Buenos Aires se sumó a una de las fiestas más queridas del calendario chino, donde el té y los pasteles de luna se convierten en un puente cultural y un símbolo de encuentro entre mundos.

Reminiscencias chinas: la caligrafía como inspiración en el arte argentino contemporáneo

Este jueves 2 de octubre realizarán una charla y conversatorio llamado "Reminiscencias de la Caligrafía de China en el Arte Argentino Contemporáneo" a cargo del artista Javier Cuberos.

Argentinos viajan a China para celebrar el Hanfu

Un grupo de argentinos apasionados por la cultura china viajará en noviembre a Xitang para participar del festival internacional de Hanfu, la vestimenta tradicional milenaria que une a ambos pueblos.

“Ne Zha 2”, la película animada más taquillera de China, tuvo su avant premiere en Buenos Aires

Este jueves 2 de octubre llega a los cines de Argentina la película china “Ne Zha 2: El Despertar de las Almas”.

El festival de linternas chinas Tianfu ilumina Tecnópolis

El Festival de Linternas Chinas Tianfu en Tecnópolis es una experiencia de luz, cultura y tradición que une a Argentina y China con más de 35 monumentales estructuras, espectáculos artísticos y gastronomía típica.

Buenos Aires celebró la “Semana de Confucio” con charlas, talleres y actividades

La capital argentina homenajeó al filósofo chino con una nueva edición de la “Semana de Confucio”, organizada por el Instituto Confucio de la UBA y el CUI.

En La Plata se realizará la Semana de Confucio

El Instituto Confucio UNLP-XISU anunció la Semana Cultural 2025 con charlas, talleres y relatos de experiencias en China para acercar a la comunidad a la cultura del país asiático.