
Shanghái ocupó el primer lugar en el país por producto interno bruto en 2021.
Ignacio Villagrán y Juliana González Jáuregui participaron junto a expertos de todo el mundo en el panel "Conceptualización de un orden mundial pospandémico desde el Sur".
Actualidad 03 de noviembre de 2021El Foro de Shanghái, organizado conjuntamente por la Universidad de Fudan y el Instituto Chey de Estudios Avanzados, se llevó a cabo del 29 al 31 de octubre en modalidad virtual con la presencia de empresas, universidades y think tanks de todo el mundo.
Durante el evento, que es uno de los foros internacionales más famosos de China, se desarrolló un panel titulado “Conceptualización de un orden mundial pospandémico desde el Sur: diálogo chino-latinoamericano sobre gobernanza global”. Allí participaron los investigadores argentinos Ignacio Villagrán y Juliana González Jáuregui.
En el panel se destacó también la presencia de Chen Taotato, del Centro Latinoamericano de la Universidad de Tsinghua y Cui Shoujun del Centro de Estudios de América Latina de la Universidad del Pueblo, además de Song Gouyou, Yue Yunxia, Johannes Rehner, Arlene Tickner, Daniel Lemus, Andrés Bórquez y Dorotea López.
La presentación de Villagrán, doctor en Lenguas y Culturas Asiáticas y director del Centro de Estudios Argentina-China de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (CEACh), se centró en cómo las inversiones chinas, sobre todo en infraestructura para el desarrollo, dinamizan algunas de las economías de provincias periféricas tales como Salta, Jujuy o Santa Cruz, que están lejos de la zona del núcleo agroexportador.
“El objetivo fue señalar cómo está empezando a haber un poco más de dinamismo en esas economías, pero también cómo algunos gobiernos provinciales están empezando a promocionar a partir de esto formas de vinculación con estados subnacionales de China”, explicó. Para ello, tomó como referencia los casos de la Planta Solar Fotovoltaica Cauchari, en Jujuy; las represas en la Patagonia y el Belgrano Cargas en la zonas del centro y norte del país.
"Existe un consenso cada vez mayor entre las autoridades provinciales sobre que las asociaciones con empresas y provincias chinas son la base de relaciones duraderas que pueden fomentar el desarrollo", dijo durante su exposición.
Luego, manifestó: “Muchos gobiernos provinciales se han vuelto conscientes de la necesidad de apartarse de la complementariedad comercial y productiva existente para promover el estudio de la lengua, la cultura, la historia reciente y la organización política china en las escuelas y universidades”.
Por su parte, Juliana González Jáuregui, doctora en Ciencias Sociales por FLACSO, magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales y Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Congreso, destacó en diálogo con News ArgenChina la importancia de participar en el foro.
“Es muy relevante para nosotros como académicos latinoamericanos estar en un mismo panel con colegas chinos y poder ver las distintas percepciones que tenemos sobre Latinoamérica y China. Son instancias fundamentales para trazar líneas de cooperación y de investigaciones más profundas y en conjunto”, expresó.
En su presentación, la investigadora realizó un recorrido por la integración regional en América Latina, en un primer momento motorizada por la sustitución de importaciones, una lógica que cambió a mediados de los ‘90 tras el consenso de Washington y la unipolaridad estadounidense a nivel global. “Esto a América Latina le impacta principalmente por la firma de Tratados de Libre Comercio de países como Chile, Perú y México con Estados Unidos”, detalló.
Después, analizó el viraje que se produjo con la llegada de los gobiernos de izquierda a la región: “En este momento, los países que están sobre el Atlántico comienzan a modificar sus lógicas de cooperación, incluyendo cuestiones políticas y sociales. Se crean instituciones y se intenta que el Mercosur tenga un contenido más político”.
“Los vínculos en la región se empiezan a modificar con la llegada de China como socio. Las figuras de Estados Unidos y la Unión Europea comienzan a perder peso y se empieza a mirar también a China para los Tratados de Libre Comercio”.
González Jauregui también se refirió a la evolución del comercio, las inversiones y el financiamiento de China en la región: “El país asiático comenzó a cooperar mucho más con los países de la región, sin que se rompa el vínculo con Estados Unidos, pero abriendo camino a nuevas oportunidades”.
Además, se refirió a la importancia de las inversiones en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, y la cooperación en diferentes sectores, no solamente en infraestructura relacionada a hidrocarburos o transporte, sino también en energías renovables. Además, analizó la cooperación en el ámbito digital, con la presencia de Huawei, ByteDance, AliExpress y otros titanes tecnológicos de China en la región. A su vez, destacó el gran cambio que se produjo en términos de cooperación sanitaria el año pasado.
"China es cada vez un actor más importante en la región, no tanto por un contenido político e ideológico sino más bien mediante un acercamiento más pragmático. En paralelo, Estados Unidos está cada vez más ausente en infraestructura y cooperación sanitaria", concluyó.
Shanghái ocupó el primer lugar en el país por producto interno bruto en 2021.
El escritor y diplomático contó cómo su experiencia en China quedó plasmada en la serie de cuentos publicados por la editorial Mil Gotas.
Tras permanecer seis meses en la estación espacial Tiangong, los expertos volvieron a China. La agencia espacial reveló cómo serán las próximas misiones.
El acuerdo, que fue suscripto el 4 de febrero durante la visita de Fernández a China, fue publicado en el Boletín Oficial.
El país asiático tiene un amplio mercado de fanáticos del fútbol y la asociación argentina se posicionó como el primer vendedor a través de Taobao.
Es el barco de madera más grande y mejor conservado encontrado en aguas chinas.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El diplomático dialogó con Gustavo Melella sobre la posibilidad de trabajar junto a China en un plan de negocios en la producción de hidrógeno verde.
El embajador Zou Xiaoli dio su opinión sobre las iniciativas chinas para el desarrollo y la seguridad mundial.
Es la tercera moneda más con mayor peso, por detrás del dólar estadounidense y el euro. Supera al yen japonés y a la libra esterlina.
El embajador Sabino Vaca Narvaja participó y leyó una carta de Alberto Fernández. También dio un discurso José Luis Gioja.
Organizada por el ICBC, se lleva a cabo para promover los negocios bilaterales entre los dos países.
Las autoridades chinas decidieron aplicar esta medida luego de que la provincia china registrase un aumento de casos.
En la provincia del centro de China descubrieron una serie de tumbas con gran cantidad de reliquias culturales.
Sabino Vaca Narvaja participó en la cumbre de Desarrollo Industrial de Internet y Manufactura Digital del grupo. Argentina está presente como país invitado por China.
La empresa prepara su expansión luego de recibir la certificación internacional Great Place to Work.
Se inclinan por la utilidad de los productos, aunque analizan la relación precio-calidad en detalle. ¿Cuáles son las compras que se volvieron tendencia en este grupo?
La entidad organizó el evento junto a Overseas Chinese Service Center. 24 equipos competirán en 24 categorías.