
Bailarina nacida en Ayacucho brilló en China con el tango
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
La celebración atrajo la atención de miles de vecinos y turistas que disfrutaron de la danza del dragón y del león en el marco de la Fiesta de la Primavera.
Comunidad27 de enero de 2025El emblemático dragón chino, símbolo de la cultura milenaria del país asiático, bailó este sábado en Buenos Aires para dar la bienvenida al Año Nuevo Lunar, también conocido como Año Nuevo Chino en occidente. El Barrio Chino de la capital argentina se convirtió en el epicentro de un evento cultural masivo que incluyó música, danzas tradicionales y una variada oferta gastronómica.
Miles de vecinos y turistas disfrutaron de una jornada soleada y festiva que tuvo como protagonista a la danza del dragón y del león, realizadas en el marco de la Fiesta de la Primavera del año de la serpiente de madera, según el calendario lunar chino.
La calle Arribeños se llenó de entusiasmo mientras los asistentes tocaban al dragón para atraer buena fortuna. Además, los comercios del barrio también recibieron la visita del dragón y de los leones, dejando maravillados a los presentes con estas tradiciones.
Gonzalo Jara, instructor de la escuela Lung Chuan, destacó la relevancia de portar el dragón y el león en estas celebraciones. “Actualmente somos alrededor de 80 practicantes de diferentes partes del país, como Mendoza, Mar del Plata y La Pampa. Nos juntamos para celebrar como una familia este Año Nuevo Chino”, explicó Jara.
El instructor también subrayó el creciente interés de los argentinos por la cultura china: “Nosotros, los practicantes que hacemos la danza del león y del dragón, somos argentinos, lo que demuestra que las barreras culturales se pueden traspasar”.
Esta edición de los festejos fue especial debido al reciente reconocimiento de la Fiesta de la Primavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. “Saber que es reconocido por la Unesco es un honor para nosotros. Nos compromete y nos honra llevar este arte con total seriedad y mantener viva esta cultura milenaria”, afirmó Jara.
Carlos Lin, difusor de la cultura china y organizador del evento, también celebró la presencia de una multitud y destacó la importancia del reconocimiento internacional: “Es un reconocimiento justo al valor simbólico de la celebración”, expresó. Además, compartió sus deseos para este Año Nuevo: “Nos unimos en familia, comemos rico y deseamos un mejor futuro. ¡Xīnnián kuàilè! (Feliz Año Nuevo)”.
Además de Buenos Aires, los festejos por el Año Nuevo Lunar se extendieron a otras provincias argentinas como Jujuy y Salta, en el noroeste, y La Plata, en el centro-este.
La jornada incluyó también puestos de decoración y una amplia variedad de platillos típicos, como ravioles, pollo picante en dados y empanadillas rellenas. Estas actividades reflejan el creciente interés de los argentinos por la cultura y las tradiciones chinas.
Con información de Xinhua.
La bailarina argentina Catalina Jaime llevó el tango a veinte ciudades de China en una gira inolvidable junto a la Compañía de la UNA.
El creador del reconocido centro cultural Mil Gotas impulsa la cultura latinoamericana en China a través de una editorial, librerías y una residencia artística en Beijing.
El director argentino Iván Fund fue jurado en el Festival de Cine de Shanghai tras ganar tres premios en el Festival de Beijing, consolidando su presencia en el circuito internacional.
Tanto si sos amante de la danza como si querés vivir algo distinto, esta clase es una excelente manera de abrir una ventana al mundo oriental desde Córdoba.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Curso en el MALBA sobre literatura china clásica, con modalidad presencial y virtual, dictado por la experta Lelia Gándara.
Un simposio celebrado en Buenos Aires reunió a una delegación del Instituto de Periodismo chino y a líderes de la comunidad china en Argentina para debatir sobre medios, cultura y cooperación bilateral.
En Argentina, cada vez son más los centros y clubes que incorporan clases de Wushu, Taichi o Qigong a sus propuestas. Ya no se trata de una práctica para quienes buscan combate, sino de una disciplina para quienes deseen fortalecer su cuerpo y su mente.
La Ciudad de Buenos Aires renovará toda la flota de la Línea B del subte con trenes chinos de última generación.
Lanzaron un curso virtual para capacitar a guías y operadores turísticos en la atención al viajero chino, con inicio en septiembre.
La UNC lanza curso “Un puente hacia China: Cultura de negocios” con becas del 50%.
La marca china Nubia crece en Argentina: celulares de alta gama a precio accesible y fabricados en el país.
Según reveló un medio local, Boca estaría buscando financiamiento en China para cumplir el sueño de ampliar la Bombonera y llevar su capacidad a 80 mil personas.
Argentina recibió por primera vez peras frescas importadas desde China en los últimos días.
El avistamiento de este nuevo ejemplar refuerza la importancia de los programas de conservación implementados en China y confirma que los pandas marrones, aunque extremadamente escasos, siguen presentes en su hábitat natural.
Docentes mendocinos regresaron de China con propuestas para integrar la cultura y el sistema educativo asiático en las aulas.
Empresas de América Latina refuerza su cooperación con China en la Exposición Internacional de la Cadena de Suministro en Beijing.