
China se consolida entre las 10 principales potencias innovadoras del mundo
China ingresó al top 10 mundial de innovación en 2025, destacándose en I+D, alta tecnología y clústeres de innovación.
Un estudio publicado en Nature Astronomy reveló, por primera vez, la distribución y abundancia del agua en la superficie y el subsuelo lunar, gracias a datos de la sonda china Chang’e-6.
Sociedad - China25 de septiembre de 2025Por primera vez, una investigación científica logró medir con precisión la cantidad y distribución del agua presente en la superficie y el subsuelo de la Luna. El estudio, publicado en Nature Astronomy, se basó en los datos obtenidos por la sonda lunar china Chang’e-6, que en 2024 concretó el primer muestreo en la Cuenca Aitken del Polo Sur, en la cara oculta del satélite natural.
Los investigadores de la Academia China de Ciencias, junto a la Universidad de Hawái, analizaron los registros in situ y descubrieron que las áreas alteradas por las columnas de descenso del módulo de aterrizaje presentan patrones únicos de temperatura y contenido de agua. El regolito (a capa de polvo y rocas sueltas que cubre la superficie lunar) desplazado durante el aterrizaje permitió estudiar las capas subterráneas y reveló un contenido promedio de agua de 76 ppm, inferior a los 105 ppm medidos en la superficie.
El análisis también mostró que el lugar de aterrizaje de la Chang’e-6 posee el doble de agua que el explorado por la Chang’e-5 en 2020, en la región noroeste del Océano de las Tormentas. Además, se registró que la cantidad de agua varía según la hora local lunar, alcanzando su punto más bajo al mediodía.
Los resultados refuerzan la hipótesis de que la implantación del viento solar y el paisaje modelado por impactos de meteoritos son factores clave en la formación y distribución del agua lunar. Según los especialistas, el regolito de grano fino, tanto en la superficie como justo debajo de ella, podría convertirse en un recurso estratégico para futuras misiones de exploración y aprovechamiento de los recursos hídricos en la Luna.
Con información de Descubriendo China.
China ingresó al top 10 mundial de innovación en 2025, destacándose en I+D, alta tecnología y clústeres de innovación.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Ne Zha 2: El renacer del alma tendrá una Avant Premiere en Buenos Aires antes de su estreno comercial en Argentina.
El espectáculo Balada de la Pipa: Viaje Musical por China deslumbró en el Teatro Colón con un emotivo intercambio cultural que fusionó música tradicional china, ritmos latinos y obras de Piazzolla en el marco del 76° aniversario de la República Popular China.
En el marco de la inauguración del centro UBA-CASS, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de un seminario que reunirá a académicos y diplomáticos de China y Latinoamérica para debatir sobre cooperación científica, económica y política.
El poeta argentino Maximiliano Legnani dedicó una obra a la Gran Muralla durante el Festival Internacional de Poesía Juvenil 2025 en China.
Los vuelos que unen a China y Argentina: la ruta aérea que podría impulsar las compras online de plataformas como Shein y Temu en Argentina.
China pone a prueba el futuro de la minería, una mega mina opera con 100 camiones autónomos y 5G Avanzado. Este modelo podría ser copiado en zonas como Argentina.
Empresas chinas compraron 10 cargamentos de soja argentina tras la suspensión temporal de retenciones anunciada por el gobierno de Javier Milei, en una operación que refuerza la dependencia de China del suministro sudamericano.
Académicos argentinos participaron en Beijing de la presentación de libros sobre la Franja y la Ruta y el 80º aniversario de la ONU, destacándose por su aporte a la investigación sobre la Comunidad de Futuro Compartido para la Humanidad.
El Instituto Confucio UNLP-XISU anunció la Semana Cultural 2025 con charlas, talleres y relatos de experiencias en China para acercar a la comunidad a la cultura del país asiático.
Un estudio publicado en Nature Astronomy reveló, por primera vez, la distribución y abundancia del agua en la superficie y el subsuelo lunar, gracias a datos de la sonda china Chang’e-6.