Una científica china fue premiada por la Unesco por su trabajo en la ciencia
La científica china Wang Xiaoyun fue premiada por la Unesco por sus avances clave en criptografía, fundamentales para la seguridad digital.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció que la científica china Wang Xiaoyun, profesora de la Universidad Tsinghua, fue elegida como una de las cinco ganadoras del Premio Internacional L'Oréal-UNESCO Por las Mujeres en la Ciencia 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos para mujeres investigadoras a nivel global.
Según informó el organismo, Wang fue destacada por sus importantes contribuciones al campo de la criptografía y las matemáticas criptográficas, fundamentales para garantizar la seguridad en las comunicaciones y el almacenamiento de datos. La Unesco subrayó que su trabajo "mostró fallas esenciales en las funciones hash, ampliamente utilizadas en protocolos de comunicación", lo que derivó en el desarrollo de nuevos estándares más seguros.
Además del impacto técnico, su labor ha tenido un efecto inspirador en nuevas generaciones, ya que su visibilidad y prestigio alentaron a muchas estudiantes a dedicarse a carreras en matemáticas y ciberseguridad.
Junto a Wang Xiaoyun, también fueron reconocidas:
- Priscilla Baker (Sudáfrica), por sus investigaciones en química analítica aplicada a la sostenibilidad.
- Claudia Felser (Alemania), por sus estudios pioneros en materiales cuánticos.
- María Teresa Dova (Argentina), física experimental especializada en astropartículas.
- Barbara Finlayson-Pitts (Estados Unidos), por su trabajo sobre química atmosférica y cambio climático.
Las cinco científicas fueron seleccionadas entre 466 nominadas de todo el mundo, a través de un riguroso proceso evaluado por un jurado independiente.
La ceremonia oficial de premiación se realizará el 12 de junio en la sede de la Unesco en París, y marcará un nuevo hito en la promoción del rol de las mujeres en las ciencias, uno de los pilares del programa L'Oréal-UNESCO desde su creación en 1998.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Linternas chinas: el arte luminoso que une historia, espiritualidad y belleza
Con más de dos mil años de historia, las linternas chinas simbolizan esperanza, prosperidad y unión familiar, y siguen siendo protagonistas de los festivales más importantes de China, como el de los Faroles y el del Medio Otoño.
El Museo del Palacio Imperial de Beijing celebra 100 años como guardián del legado histórico chino
El Museo del Palacio Imperial de Beijing, antigua Ciudad Prohibida, celebra su centenario como museo, consolidado como un símbolo mundial de la preservación y difusión del patrimonio histórico chino.
Beijing supera los 5 millones de adultos mayores
Beijing superó por primera vez los 5 millones de residentes mayores de 60 años en 2024 y reforzó sus políticas de cuidado ante el rápido envejecimiento de su población.
El misterioso arte chino del “Cambio de Rostro”
Se trata de una tradición milenaria que sigue deslumbrando al mundo y que se puede presenciar en el festival Tianfu que se está llevando a cabo por estos días en Buenos Aires.
Científicos chinos descubrieron nuevos detalles sobre el manto de la cara oculta de la Luna
Un estudio de científicos chinos publicado en Nature Geoscience reveló que el manto de la cara oculta de la Luna es más frío que el de la cara visible, a partir del análisis de fragmentos de basalto lunar de 2.800 millones de años.
El Festival del Medio Otoño en China: tradición, luna llena y unión familiar
El Festival del Medio Otoño en China celebra la unidad familiar bajo la luna llena, con pasteles tradicionales y faroles que simbolizan armonía y plenitud.
China celebró el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio
China celebró en Qufu el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio con una ceremonia tradicional y una transmisión en línea que conectó a participantes de todo el mundo.
La Luna tiene más agua de lo pensado: el revelador estudio de la misión china Chang’e-6
Un estudio publicado en Nature Astronomy reveló, por primera vez, la distribución y abundancia del agua en la superficie y el subsuelo lunar, gracias a datos de la sonda china Chang’e-6.