Buenos Aires celebró la Fiesta de Medio Otoño con un taller de ceremonia china de té
Entre tazas humeantes y la luz de la luna, Buenos Aires se sumó a una de las fiestas más queridas del calendario chino, donde el té y los pasteles de luna se convierten en un puente cultural y un símbolo de encuentro entre mundos.
El aroma del té recién infusionado y el sabor dulce de los tradicionales pasteles de luna se combinaron en una experiencia cultural única en Buenos Aires. En el corazón de Palermo, un grupo de participantes celebró la Fiesta de Medio Otoño, una de las festividades más importantes de la cultura china, a través de un taller de ceremonia del té dirigido por la experta Carolina Chiu.
El encuentro, realizado el viernes en un espacio especialmente ambientado, formó parte de las actividades que se desarrollan en Argentina con motivo del Festival de la Luna, una tradición que se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar, coincidiendo con la luna llena.
Chiu, quien recientemente viajó a Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang, para perfeccionarse en la preparación tradicional del té, compartió con los asistentes las técnicas, los utensilios y los valores que acompañan esta práctica milenaria. Durante su estadía en China, la especialista se interiorizó en los procesos de cultivo, recolección y elaboración manual del té, así como en las costumbres sociales que giran en torno a esta bebida.
Chiu destacó la relevancia de la Fiesta de Medio Otoño como momento de reunión familiar y espiritual. “Es el festival donde todos nos reunimos bajo la luz de la luna a comer pastelitos de luna y tomar té. Para mí también significa eso: armonía, unión y compartir un momento de reflexión, sin importar en qué parte del mundo estemos”, expresó.
Durante el taller, la experta presentó el arte del Gong Fu Cha, el método tradicional chino que significa “preparar el té con maestría”. Los participantes aprendieron a usar utensilios clásicos como el gai wan (cuenco con tapa para preparar y beber el té), la jarra de la justicia (gong dao bei, que asegura un sabor equilibrado para todos) y la mascota de té (cha chong), figura a la que se le vierte té como símbolo de buena fortuna.
La ceremonia culminó con una degustación de té rojo con flores de osmanto acompañado por los típicos pasteles de luna de cinco frutos secos (wu ren yue bing). En ese ambiente de contemplación y hospitalidad, Chiu remarcó que “el té es un lenguaje universal que conecta Oriente y Occidente”.
“Cuando bebemos té, estamos invitando al otro a nuestro mundo. Es un gesto de bienvenida, de comunión. El té tiene muchos lenguajes, pero en todos significa unión”, sostuvo la especialista.
Próxima ceremonia del té
La celebración continuará el 17 de octubre en el Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO), donde Chiu volverá a encabezar una ceremonia de té y degustación de pasteles tradicionales. “Me entusiasma mucho esta oportunidad, porque permitirá que más personas se acerquen a la cultura china a través del té. Compartiremos no solo la técnica, sino también la belleza de esta tradición milenaria”, adelantó.
Con información de Xinhua.
Te puede interesar
Ye Qi, la profesora que creó una escuela de chino desde cero con determinación
La historia de Ye Qi muestra cómo la enseñanza del chino en Dubái no solo transformó su vida como emprendedora y madre, sino que también se convirtió en una forma de construir identidad y conectar culturas a través de un idioma.
Un viaje sonoro entre Oriente y Occidente
Se llevará a cabo el concierto “A donde nos lleven las cuerdas” por la Fundación ICBC, en el marco del ciclo cultural que acompaña la muestra dedicada al arte, la escritura y la caligrafía china.
Go: Argentina se se consagra Campeón Latinoamericano en la Liga Pandanet
Argentina no solo conquista por primera vez el máximo título regional del Go, sino que reafirma su posición como una potencia latinoamericana en este milenario juego de estrategia, fruto del trabajo sostenido de su comunidad de jugadores y del desarrollo del Go en el país.
Delegación de La Plata visitó China para fortalecer lazos con su ciudad hermana Jiujiang
La visita reafirmó así una alianza de más de 15 años entre La Plata y Jiujiang, basada en el diálogo intercultural, la innovación tecnológica y la búsqueda de un desarrollo sostenible compartido.
Presentan en la Biblioteca Nacional el libro Tianxia, todo lo que hay bajo el cielo
Presentan en la Biblioteca Nacional el libro Tianxia, una reflexión sobre la globalización desde la mirada china y latinoamericana.
Deportista argentina contó sobre su experiencia en el país asiático
La goleadora del seleccionado argentino de balonmano de playa, Gisella Bonomi, participó junto al equipo nacional en el Mundial de Pingtan 2024 y los Juegos Mundiales de Chengdu 2025
Mall China: abrió en Rosario una multitienda con productos directos del gigante asiático
Desembarcó en Rosario la primera tienda minorista del Grupo Ni, con 8.000 productos importados directamente desde China.
Un argentino explicó cómo es ingresar a China sin visa
El famoso bloguero argentino, Sir Chandler, contó cómo fue el proceso para entrar a China con la medida de exención de visa turística para argentinos.