
China celebró el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio
China celebró en Qufu el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio con una ceremonia tradicional y una transmisión en línea que conectó a participantes de todo el mundo.
El Festival del Medio Otoño en China celebra la unidad familiar bajo la luna llena, con pasteles tradicionales y faroles que simbolizan armonía y plenitud.
Sociedad - China02 de octubre de 2025Cada año, China se ilumina con una de sus celebraciones más emblemáticas: el Festival de Medio Otoño, una festividad milenaria que, al igual que el Año Nuevo Lunar, depende del calendario lunar chino. Se festeja el día quince del octavo mes lunar, coincidiendo con la luna llena más brillante del año, generalmente entre finales de septiembre y principios de octubre.
La tradición del Festival del Medio Otoño se remonta a la dinastía Shang (1600–1046 a.C.), cuando se realizaban rituales para rendir culto a la luna en agradecimiento por las cosechas. Con el paso de las dinastías, esta práctica evolucionó hasta convertirse en una jornada de reunión familiar, cargada de simbolismo.
En la cultura china, lo redondo simboliza la unidad y la armonía. No es casualidad que el carácter chino para reunión familiar (团圆 tuányuán) incluya el mismo ideograma que “redondo” (团 tuán). Por eso, la luna llena, perfecta y circular, representa el momento ideal para reencontrarse con los seres queridos.
El festejo combina gastronomía, ritualidad y juegos de luz. Las familias se reúnen alrededor de una cena especial para admirar la luna llena y disfrutar de los tradicionales mooncakes o pasteles de luna (月饼 yuèbǐng), un dulce redondo que refuerza el simbolismo de la unidad. Los rellenos varían: desde sabores dulces como pasta de loto o frijol rojo, hasta opciones saladas, siendo muy populares los que contienen yema de huevo en el centro.
Los niños, especialmente en el sur de China, participan de la celebración con farolillos de papel, a veces elaborados con frutas redondas como pomelos, calabazas o naranjas. Estas luces no solo iluminan la noche, sino que refuerzan la idea de plenitud y esperanza.
Más allá de su origen agrícola, hoy el Festival del Medio Otoño es un recordatorio de la importancia de la familia y la armonía. En una sociedad en constante cambio, esta tradición milenaria sigue reuniendo a millones de personas bajo una misma luna, reforzando la idea de que, aunque la distancia separe, la luna llena nos conecta a todos.
China celebró en Qufu el 2.576° aniversario del nacimiento de Confucio con una ceremonia tradicional y una transmisión en línea que conectó a participantes de todo el mundo.
Un estudio publicado en Nature Astronomy reveló, por primera vez, la distribución y abundancia del agua en la superficie y el subsuelo lunar, gracias a datos de la sonda china Chang’e-6.
China ingresó al top 10 mundial de innovación en 2025, destacándose en I+D, alta tecnología y clústeres de innovación.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
El departamento mendocino de Las Heras fortalece su proyección internacional con un acuerdo estratégico con Pingxiang, China.
La capital argentina homenajeó al filósofo chino con una nueva edición de la “Semana de Confucio”, organizada por el Instituto Confucio de la UBA y el CUI.
El Festival de Linternas Chinas Tianfu en Tecnópolis es una experiencia de luz, cultura y tradición que une a Argentina y China con más de 35 monumentales estructuras, espectáculos artísticos y gastronomía típica.
La ciudad de La Plata recibió este domingo 28 de septiembre a una comitiva de los principales operadores turísticos de China en un encuentro organizado por la Fundación Pro Humanae Vitae y el Ente Municipal para la Actividad Turística (EMATUR), junto a cámaras de comercio locales.
Este jueves 2 de octubre llega a los cines de Argentina la película china “Ne Zha 2: El Despertar de las Almas”.
Un grupo de argentinos apasionados por la cultura china viajará en noviembre a Xitang para participar del festival internacional de Hanfu, la vestimenta tradicional milenaria que une a ambos pueblos.
Este jueves 2 de octubre realizarán una charla y conversatorio llamado "Reminiscencias de la Caligrafía de China en el Arte Argentino Contemporáneo" a cargo del artista Javier Cuberos.
Entre el 30 de septiembre y el 1º de octubre se llevó a cabo el Simposio interdisciplinario “China-América Latina en el contexto geoeconómico global: Recursos estratégicos y desafíos del desarrollo”.
Cristian Campos se consagró Campeón Sudamericano de Kung Fu Shaolin y llevó a Córdoba a lo más alto.
El Festival del Medio Otoño en China celebra la unidad familiar bajo la luna llena, con pasteles tradicionales y faroles que simbolizan armonía y plenitud.