
Catamarca busca nuevas oportunidades de inversión y turismo en China durante la Feria CIFIT
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Se comercian los permisos para emitir dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero. En términos de cantidad de emisiones, sería el más grande del mundo.
Actualidad16 de julio de 2021El gobierno de China está plenamente comprometido con el cuidado del medio ambiente y con el objetivo de bajar las emisiones de carbono en todo el país hasta lograr la neutralidad de carbono para 2060. Una de las decisiones más recientes en este sentido fue el comienzo de las operaciones online del mercado nacional de carbono.
La primera operación se realizó este viernes 16 de julio a las 9.32 (hora de Beijing) en la Bolsa de Energía y Medio Ambiente de Shanghái. El precio de apertura por cuota de carbono fue de 48 yuanes (7,4 dólares) por tonelada, según informó la agencia estatal china Xinhua.
En el primer lote de operaciones participan más de dos mil empresas eléctricas que en total superan los cuatro mil millones de toneladas de emisiones de carbono anuales, es decir, el 40% de los gases emitidos en el gigante asiático. Luego se espera ampliar a otros sectores, como podrían ser el aeronáutico, el petroquímico, el acero y la industria papelera. En términos de cantidad de emisiones, el mercado de comercio de carbono de China se convertiría en el más grande del mundo.
"Es necesario fortalecer aún más el diseño de alto nivel, refinar la hoja de ruta, organizar la incorporación al mercado de más industrias y entidades comerciales y enriquecer las variedades comerciales para ayudar al mercado del carbono a desempeñar un mejor papel en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero", sostuvo Liu Jie, gerente general de la Bolsa de Energía y Medio Ambiente de Shanghái.
Para garantizar la estabilidad de este mercado, se establecieron límites de fluctuación de precios, límites máximos de posición, informes de cuentas grandes, advertencias de riesgo y reservas, y monitoreo de operaciones anormales, entre otros.
¿Qué es el comercio de carbono? Es el proceso de compra y venta de permisos para emitir dióxido de carbono u otros gases de efecto invernadero. Como el gobierno chino les asigna a las empresas cierto número de cuotas de emisiones de carbono, estas pueden vender porcentajes de sus derechos de emisión a otras que requieran más cuotas de contaminación.
¿Desde cuándo funciona este mercado? El mercado nacional de carbono de China fue lanzado en 2017 luego de una fase de seis años donde se realizaron pruebas piloto en distintas regiones del país. Ahora comenzó sus operaciones en línea para empresas eléctricas de todo el país.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
El embajador argentino en China, Marcelo Suárez Salvia, se reunió en Beijing con representantes de la comunidad china en Argentina para celebrar el 80.º aniversario de la victoria antifascista y reforzar los lazos de cooperación bilateral.
En el ciclo Efecto Mariposa, Jorge Argüello entrevistó al embajador chino Wang Wei sobre multilateralismo, los BRICS, la Iniciativa de la Franja y la Ruta y el lugar de China en América Latina.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.