
El INTA y China desarrollan juntos un método para transformar desechos en energía renovable
Argentina y China impulsan la conversión de residuos animales en energía limpia y fertilizantes sostenibles.
María Osterloh será la disertante de la charla, que se transmitirá a través de las redes sociales del CEAS y por Zoom.
Actualidad26 de julio de 2021
News ArgenChina
Una nueva conferencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CEAS) de Perú se realizará este lunes 26 de julio desde las 21 (hora de Buenos Aires). En esta ocasión, se debatirá sobre "La influencia de China en América Latina: Comercio, inversión y relaciones políticas".
El encuentro se llevará a cabo en formato virtual, a través de Zoom y del Facebook de la institución. Es gratuito, aunque se puede solicitar un certificado pago. La organiza el Centro de Estudios Asiáticos San Marcos de la CEAS.
La disertante será Maria Osterloh Mejia, profesora e investigadora del Centro de Estudios Asiáticos de la CEAS, máster en Administración de Negocios por el Belt and Road School de la Universidad Normal de Beijing y miembro del Alumni Association Council de esta escuela.
Durante la charla, la especialista abordará el crecimiento de las relaciones entre América Latina y China en las dos últimas décadas. Durante la década del 2000, la demanda china por materias primas, debido a su entonces acelerado crecimiento económico y su posicionamiento como la fábrica del mundo, incrementó el intercambio comercial con la región exponencialmente. Es así que el comercio incrementó pasando de 12,488 millones de dólares en el año 2000 a 182,107 millones de dólares en 2010. La inversión también se incrementó en especial en el rubro de materias primas.
Durante la siguiente década, la economía china empezó a desacelerarse y con ello el cambio en las preferencias de inversión. Impulsada por el gobierno y lanzada en 2013, la Iniciativa de la Franja y la Ruta, busca que las empresas chinas logren contratos de construcción de grandes proyectos de infraestructura en el mundo y es así como, en el caso de la región las inversiones en energía (hidroeléctricas) e infraestructura (puertos, carreteras) son ahora los principales sectores destino de las empresas chinas ALC. Así también el comercio se continúa incrementando.
En 2020, el intercambio comercial fue de 314,617 millones de dólares y se prevé continúe incrementándose en los próximos años. China ha buscado acercarse más a América Latina durante la década pasada conformando el Foro China - CELAC, mecanismo de dialogo que reúne a 33 países de ALC, con el cual se reúnen cada 3 años a nivel ministerial y con el cual ha logrado formar también una Asociación Estratégica Integral.
*El mail para informes es [email protected]

Argentina y China impulsan la conversión de residuos animales en energía limpia y fertilizantes sostenibles.

Con este encuentro, la Cámara busca ofrecer una lectura actualizada del vínculo bilateral en un momento clave para las relaciones internacionales de la Argentina bajo el título “¿Y ahora qué? Argentina y la mirada sobre China después del 27 de octubre”.

Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.

El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.

De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.

Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.

Una delegación de la ciudad china de Yangzhou visitó Buenos Aires para fortalecer los lazos comerciales, culturales y educativos entre China y Argentina.

En un evento realizado en Buenos Aires, especialistas debatieron los lineamientos del nuevo Plan Quinquenal de China y su proyección hacia 2035, destacando su valor como modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.

En Buenos Aires se realizó un simposio por el 80.º aniversario del retorno de Taiwán a China, con diplomáticos y líderes comunitarios que reafirmaron su apoyo al principio de “una sola China” y a la reunificación pacífica.

Con su participación, La Pampa busca reafirmar su perfil exportador y proyectar al mundo el valor de sus alimentos, reflejo de un modo de producción sustentable y de una identidad provincial que combina naturaleza, trabajo y sabor.

De cara al futuro, China reafirma su compromiso de construir una nación fuerte a través de la educación, entendida como la base de la prosperidad nacional y el bienestar del pueblo.

Los equipos Junior y Senior de Roller Dreams representaron a la Argentina en el Mundial de Patín Artístico en Beijing, logrando una medalla de bronce y un cuarto puesto respectivamente.

El economista argentino Gustavo Girado fue distinguido en China por su aporte a los estudios sobre el desarrollo del país asiático.

Con estos avances, China consolida su posición como una de las potencias espaciales más activas del mundo, reforzando su ambición de ser el segundo país en llevar astronautas a la superficie lunar.

Desembarcó en Rosario la primera tienda minorista del Grupo Ni, con 8.000 productos importados directamente desde China.

Argentina y China impulsan la conversión de residuos animales en energía limpia y fertilizantes sostenibles.

La goleadora del seleccionado argentino de balonmano de playa, Gisella Bonomi, participó junto al equipo nacional en el Mundial de Pingtan 2024 y los Juegos Mundiales de Chengdu 2025

Con esta iniciativa, China refuerza su compromiso con el conocimiento y la preservación de los océanos, impulsando una agenda científica que combina innovación, cooperación y sostenibilidad a escala global.