
“La Paradoja de Frida”: las obras originales de Frida Kahlo llegan por primera vez a China
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
China ha realizado con éxito una prueba de su innovador sistema de transporte de levitación magnética de ultra alta velocidad, que podría alcanzar velocidades de hasta 1.000 km/h y revolucionar el transporte.
Sociedad - China05 de agosto de 2024Un innovador sistema de transporte de levitación magnética de ultra alta velocidad (UHS) completó recientemente una prueba exitosa en la provincia de Shanxi, en el norte de China. Este avance marca un paso significativo en el desarrollo de vehículos capaces de alcanzar velocidades de hasta 1.000 kilómetros por hora.
El sistema, desarrollado conjuntamente por la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China y el Gobierno de Shanxi, se probó en un recorrido de demostración para su proyecto de prueba integral, según informó el Diario de Ciencia y Tecnología. La prueba se llevó a cabo con un vehículo superconductor de levitación magnética en una tubería de bajo vacío de dos kilómetros de largo.
Los resultados mostraron que el vehículo logró un desplazamiento controlado, una suspensión estable y una parada segura, siguiendo la curva predeterminada. La velocidad máxima y la altura de suspensión del tren fueron consistentes con los valores preestablecidos, y todos los sistemas funcionaron normalmente, con la trayectoria del vehículo coincidiendo estrechamente con la trayectoria teórica.
El ejercicio permitió verificar diversas tecnologías clave, como el establecimiento y mantenimiento de un entorno de vacío a gran escala y de larga distancia, el control de navegación de superconducción y la coordinación entre varios sistemas en un entorno de bajo vacío.
La construcción del sistema de transporte de levitación magnética UHS comenzó en el distrito de Yanggao en abril de 2022. Este sistema integra la tecnología aeroespacial con la tecnología de transporte ferroviario terrestre, con el objetivo de alcanzar una velocidad de 1.000 km por hora.
En el futuro, el sistema podría utilizarse para el transporte entre las megaciudades de China, permitiendo viajar de Beijing a Shanghai en aproximadamente una hora y media, revolucionando así el transporte de larga distancia en el país.
Con información de Xinhua.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
La medida tiene como objetivo reducir de forma efectiva los costos educativos y mejorar los servicios de educación pública del país.
Científicos chinos desarrollaron un material bioreciclable a base de celulosa que permite fabricar dispositivos electrónicos sostenibles, con bajo impacto ambiental y alto rendimiento.
China presentó un plan ambiental 2025-2030 con 16 medidas para mejorar la salud pública mediante entornos más seguros, sostenibles y coordinados frente al cambio climático.
China incorporó perros robóticos con inteligencia artificial para preservar la Pagoda de Madera de Yingxian, una estructura milenaria, mediante escaneos 3D, detección de incendios y diagnósticos no invasivos.
China pagará en total 3.600 yuanes anuales por hijo para incentivar la natalidad. Se trata del primer subsidio nacional del gobierno para padres con hijos pequeño.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.