
Se realizó un congreso Internacional de Estudios sobre México en China en Jinan
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
El Foro de Desarrollo Juvenil China-América Latina y el Caribe 2024 es un espacio clave para el aprendizaje mutuo y el intercambio cultural, subrayando la importancia de los jóvenes como agentes de cambio.
Actualidad23 de septiembre de 2024El Foro de Desarrollo Juvenil China-América Latina y el Caribe 2024, junto con la Conferencia del Diálogo Juvenil Internacional sobre el Aprendizaje Mutuo, tuvo lugar recientemente en la histórica ciudad de Dunhuang, en la provincia china de Gansu. Este evento reunió a cerca de 70 representantes juveniles de América Latina y el Caribe, junto con jóvenes académicos y empresarios chinos, con el propósito de intercambiar ideas sobre el fortalecimiento del entendimiento mutuo y la promoción del desarrollo compartido.
Los jóvenes participantes provenían de diversos países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, y Venezuela, representando una mezcla de aquellos con profundo conocimiento de China y quienes visitaban el país por primera vez. Esta diversidad enriqueció el intercambio cultural, permitiendo un diálogo vibrante y el surgimiento de nuevas ideas sobre la colaboración internacional.
Uno de los momentos más destacados del foro fue la participación de Yaride Rizk Covarrubias, directora del Festival Cultural del Año Nuevo Chino en el Centro Nacional de las Artes de México, quien ha pasado la última década inmersa en el estudio de la cultura china. Covarrubias relató cómo su interés por las artes marciales chinas nació tras una presentación de Shaolin en México en 2014, y cómo ese acercamiento le ha permitido también comprender mejor su propia cultura.
"Venir a China me dio un billete de vuelta a la cultura de mi propio país", señaló Covarrubias, al destacar las similitudes filosóficas entre la civilización tolteca y el taoísmo, en especial su enfoque hacia la armonía con la naturaleza.
Para algunos jóvenes, el foro representó su primer contacto con China. Engerly Cueva, una estudiante universitaria de Venezuela, expresó su gratitud por la oportunidad de compartir con los asistentes la rica historia y cultura de su país. Durante su intervención, destacó la amistad entre China y los países latinoamericanos, una conexión que se profundizó durante su visita a Dunhuang, una ciudad clave en la antigua Ruta de la Seda.
Cueva subrayó cómo este encuentro le ha permitido entender mejor la Iniciativa de la Franja y Ruta, una propuesta clave en la cooperación global impulsada por China.
Además del intercambio cultural, el foro se centró en la importancia de proteger y promover el patrimonio cultural. Isamael Negrete, representante chileno, habló sobre la necesidad de involucrar a los jóvenes en la preservación del patrimonio cultural a través de programas educativos. En tanto, Rhaissa Bittar, una artista brasileña, cautivó al público con una interpretación musical que combinó elementos tradicionales y modernos, demostrando cómo la creatividad puede ser una herramienta poderosa en la preservación cultural.
Por su parte, Luo Dan, una empresaria china, mostró cómo los productos culturales creativos pueden revitalizar la rica herencia de la Ruta de la Seda, fusionando la tradición con la innovación.
Durante el evento, Hu Baijing, vicepresidente de la Federación de la Juventud de China, destacó que, aunque China y América Latina están geográficamente distantes, tienen una larga historia de intercambios amistosos. Hu subrayó el papel fundamental de los jóvenes como promotores de los intercambios culturales y los instó a trabajar en la preservación de la diversidad cultural y a contribuir al fortalecimiento de la cooperación internacional.
Con información de Xinhua y CGTN.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El Congreso Internacional que se realizó China refuerza los estudios sobre México y abre una nueva etapa en la cooperación bilateral.
La Fundación ICBC recibirá a la artista Josefina Tai para un concierto de guzheng en el marco de la muestra “Poéticas del movimiento”, una experiencia que une música, caligrafía y cultura china.
Más de 250 piezas originales de Kahlo, entre ellas óleos, acuarelas, cartas manuscritas y objetos personales, se exhiben en Asia por primera vez.