La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Argentina presente en el Foro de Desarrollo Juvenil China-América Latina y el Caribe 2024
El Foro de Desarrollo Juvenil China-América Latina y el Caribe 2024 es un espacio clave para el aprendizaje mutuo y el intercambio cultural, subrayando la importancia de los jóvenes como agentes de cambio.
Actualidad23 de septiembre de 2024News ArgenChinaEl Foro de Desarrollo Juvenil China-América Latina y el Caribe 2024, junto con la Conferencia del Diálogo Juvenil Internacional sobre el Aprendizaje Mutuo, tuvo lugar recientemente en la histórica ciudad de Dunhuang, en la provincia china de Gansu. Este evento reunió a cerca de 70 representantes juveniles de América Latina y el Caribe, junto con jóvenes académicos y empresarios chinos, con el propósito de intercambiar ideas sobre el fortalecimiento del entendimiento mutuo y la promoción del desarrollo compartido.
Los jóvenes participantes provenían de diversos países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, y Venezuela, representando una mezcla de aquellos con profundo conocimiento de China y quienes visitaban el país por primera vez. Esta diversidad enriqueció el intercambio cultural, permitiendo un diálogo vibrante y el surgimiento de nuevas ideas sobre la colaboración internacional.
Un puente entre culturas
Uno de los momentos más destacados del foro fue la participación de Yaride Rizk Covarrubias, directora del Festival Cultural del Año Nuevo Chino en el Centro Nacional de las Artes de México, quien ha pasado la última década inmersa en el estudio de la cultura china. Covarrubias relató cómo su interés por las artes marciales chinas nació tras una presentación de Shaolin en México en 2014, y cómo ese acercamiento le ha permitido también comprender mejor su propia cultura.
"Venir a China me dio un billete de vuelta a la cultura de mi propio país", señaló Covarrubias, al destacar las similitudes filosóficas entre la civilización tolteca y el taoísmo, en especial su enfoque hacia la armonía con la naturaleza.
Para algunos jóvenes, el foro representó su primer contacto con China. Engerly Cueva, una estudiante universitaria de Venezuela, expresó su gratitud por la oportunidad de compartir con los asistentes la rica historia y cultura de su país. Durante su intervención, destacó la amistad entre China y los países latinoamericanos, una conexión que se profundizó durante su visita a Dunhuang, una ciudad clave en la antigua Ruta de la Seda.
Cueva subrayó cómo este encuentro le ha permitido entender mejor la Iniciativa de la Franja y Ruta, una propuesta clave en la cooperación global impulsada por China.
Además del intercambio cultural, el foro se centró en la importancia de proteger y promover el patrimonio cultural. Isamael Negrete, representante chileno, habló sobre la necesidad de involucrar a los jóvenes en la preservación del patrimonio cultural a través de programas educativos. En tanto, Rhaissa Bittar, una artista brasileña, cautivó al público con una interpretación musical que combinó elementos tradicionales y modernos, demostrando cómo la creatividad puede ser una herramienta poderosa en la preservación cultural.
Por su parte, Luo Dan, una empresaria china, mostró cómo los productos culturales creativos pueden revitalizar la rica herencia de la Ruta de la Seda, fusionando la tradición con la innovación.
Durante el evento, Hu Baijing, vicepresidente de la Federación de la Juventud de China, destacó que, aunque China y América Latina están geográficamente distantes, tienen una larga historia de intercambios amistosos. Hu subrayó el papel fundamental de los jóvenes como promotores de los intercambios culturales y los instó a trabajar en la preservación de la diversidad cultural y a contribuir al fortalecimiento de la cooperación internacional.
Con información de Xinhua y CGTN.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
El Radiotelescopio Chino-Argentino se encuentra en su etapa final
Se espera que las primeras pruebas del CART se realicen a fines de 2025 y que esté completamente operativo para 2026.
El cielo de algunas zonas de Argentina como La Plata brindó un espectáculo astronómico único con el paso de la estación espacial Tiangong y la visibilidad destacada de planetas y constelaciones.
Catamarca y China: alianza estratégica para liderar la energía solar en Argentina
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
El Gobierno argentino inició el proceso de compra de locomotoras a China
Argentina busca reforzar su sistema ferroviario con la compra de repuestos y locomotoras a China, priorizando el mantenimiento pesado y la modernización de trenes eléctricos para mejorar la eficiencia y confiabilidad del servicio.
TikTok vuelve a funcionar en EE.UU.: ¿qué pasó y qué cambios se avecinan?
TikTok dejó de funcionar en los Estados Unidos por menos de 24 horas, un día antes de la asunción presidencial de Donald Trump.
Guaymallén recibió a una delegación de científicos de una Universidad en China
La colaboración entre Guaymallén y la Universidad Northwest A&F de China refuerza el compromiso con la sostenibilidad, intercambiando conocimientos en reciclaje y conservación ambiental para enfrentar los retos del cambio climático.
Ruta Año Nuevo Chino: el Festival Dragon Boat llega en enero a Puerto Madero
El Festival Dragon Boat se integra a las festividades del Año Nuevo Chino, que este 2025 estará marcado por el inicio del Año de la Serpiente de madera.
Cuándo será del Año Nuevo Chino en el Barrio Chino de CABA
La celebración por el Año Nuevo Chino en Buenos Aires tendrá lugar el 25 de enero con espectáculos tradicionales, gastronomía y actividades culturales en el Barrio Chino.
Año Nuevo Chino: la "Caravana de la Serpiente" y monumentos de Buenos Aires iluminados de rojo
La "Caravana de la Serpiente" recorrerá monumentos icónicos de Buenos Aires el 28 de enero como parte de las celebraciones del Año Nuevo Chino.
El Gobierno argentino inició el proceso de compra de locomotoras a China
Argentina busca reforzar su sistema ferroviario con la compra de repuestos y locomotoras a China, priorizando el mantenimiento pesado y la modernización de trenes eléctricos para mejorar la eficiencia y confiabilidad del servicio.
Puerto Madero se llenó de tradición con una carrera de Botes Dragón
Puerto Madero se adelantó al Año Nuevo chino con la tradicional competencia de botes dragón, promoviendo la integración cultural entre China y Argentina.
Catamarca y China: alianza estratégica para liderar la energía solar en Argentina
China lidera la transformación energética en Catamarca con la construcción de parques solares que generarán 600 MW, consolidando la cooperación bilateral en energías renovables.
La leyenda de Nian: el monstruo que dio origen al Año Nuevo chino
La leyenda de Nian es quizás la leyenda más popular sobre el origen de la Fiesta de la Primavera.
Desde Davos, Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial, Javier Milei dio a conocer sus planes en una entrevista con el medio Bloomberg.
La Ciudad de Buenos Aires implementará su primera línea de autobuses eléctricos fabricados en China, buscando una movilidad sustentable y mejorando la conectividad urbana.
Así será la celebración del Año Nuevo Chino en el barrio de Belgrano
Este tipo de eventos no solo destaca la riqueza de la cultura china, sino que también fortalecen los lazos entre las comunidades, invitando a los porteños y turistas a sumarse a la alegría y la diversidad que trae el Año Nuevo Chino.