
Tras casi 80 años en el extranjero, regresan a China dos valiosos manuscritos de seda de Zidanku
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Un grupo de perros robot está siendo probado en el monte Tai, China, para reemplazar a los porteadores humanos en la ardua tarea de retirar basura en este sitio histórico.
Sociedad - China28 de octubre de 2024En un paisaje tan milenario como el monte Tai, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las Cinco Grandes Montañas de China, el avance de la tecnología ha hecho su aparición de una forma inesperada: a través de un singular grupo de perros robot. Cargando casi 40 kilogramos y con delgadas extremidades, estos robots cuadrúpedos fueron vistos recientemente ascendiendo y descendiendo las empinadas escaleras del monte, en la provincia de Shandong. Su misión no es otra que liberar a los porteadores humanos de la ardua tarea de retirar la basura que los turistas dejan a su paso.
Ma Yufei, director del equipo de administración de propiedades del Grupo de Turismo Cultural de Taishan, explicó que los robots, desarrollados por una empresa tecnológica nacional, están en fase de prueba para evaluar su capacidad de carga y desplazamiento en terrenos irregulares. Su diseño les permite moverse con firmeza sobre superficies resbaladizas, sortear obstáculos de hasta 40 centímetros de altura y operar durante más de cuatro horas con una sola carga.
La necesidad de apoyo mecánico es comprensible: el monte Tai, que en 2023 recibió a 8,62 millones de visitantes, generó 24.000 toneladas de residuos, un desafío monumental para los porteadores. Durante siglos, estos trabajadores han tenido que ascender y descender por estrechos senderos, cargando pesadas bolsas de desechos. Sin embargo, el aumento de visitantes ha vuelto esta tarea cada vez más costosa y demandante.
"Antes teníamos que cargar con todo nosotros mismos. Pero si estos robots pueden implementarse después de los ajustes necesarios, aliviarán mucho nuestra carga de trabajo", comentó Zhao Xingzhong, limpiador del monte, quien se muestra optimista respecto al potencial de estos “compañeros de acero”.
La iniciativa ha despertado una gran curiosidad entre los visitantes. "Es emocionante ver como la tecnología moderna infunde nueva vida al monte Tai", expresó uno de ellos. "Imagínese escalar junto a estos compañeros mecánicos que llevan sus pesadas cargas con precisión y gracia. ¡Es asombroso!".
La introducción de los perros robot en el monte Tai es solo una muestra de la tendencia tecnológica que vive China, donde los robots inteligentes se integran cada vez más en la vida cotidiana, desde vehículos de reparto autónomos hasta máquinas expendedoras que responden a gestos. En 2023, el país produjo 7,83 millones de robots de servicio, un 21,3% más que el año anterior, consolidándose como el mayor fabricante mundial. A esto se suma el acelerado desarrollo de robots humanoides, con un mercado que se prevé alcance los 75.000 millones de yuanes (10.500 millones de dólares) para 2029, representando casi un tercio del total mundial.
Con este impulso, el monte Tai, símbolo de la historia y cultura chinas, se abre a una nueva era donde la tradición y la tecnología se encuentran, asegurando su preservación para las futuras generaciones y, al mismo tiempo, aliviando el esfuerzo de quienes han cuidado de sus senderos durante siglos.
Con su regreso, los manuscritos de seda de Zidanku vuelven a ocupar el lugar que les corresponde, donde se exhibirán en el Museo Nacional de China.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
China estrenó su primera película filmada en el espacio real, mostrando la vida y misión de los astronautas a bordo de la Shenzhou-13.
China inscribió por primera vez a un robot humanoide, llamado Scholar 01, en un doctorado de artes escénicas en la Academia de Teatro de Shanghái, marcando un inédito cruce entre tecnología y arte.
El eunuco chino Cai Lun es recordado como el padre del papel, un invento nacido en el año 105 d.C. que revolucionó la transmisión del conocimiento y cambió para siempre la historia de la humanidad.
Shanghái superó los 1.000 parques y espacios verdes y proyecta duplicar esa cifra para 2035, consolidando su apuesta por el urbanismo sostenible pese a la falta de territorio disponible.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
La ciudad china de Huangshan presentó en Buenos Aires su oferta turística y cultural para promover el intercambio y atraer a los viajeros argentinos a uno de los destinos más emblemáticos de China.
La Embajada de China en Argentina conmemoró el 76° aniversario de la República Popular China destacando el crecimiento económico del país y su papel como socio clave para el comercio y las inversiones argentinas.
Beijing fue reconocida como la séptima ciudad turística más fuerte del mundo en 2025, destacándose por su combinación de patrimonio cultural, turismo inteligente y rápido crecimiento en visitantes internacionales.