
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
Académicos de Argentina y China analizaron en la UBA cómo la modernización china y su enfoque centrado en el bienestar social ofrecen valiosas lecciones para impulsar el desarrollo y la cooperación con América Latina.
Actualidad21 de noviembre de 2024En un evento realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA), académicos de Argentina y China debatieron sobre los beneficios globales de la modernización china y su relevancia para América Latina y el Caribe. La actividad, organizada junto a la Academia de Ciencias Sociales de China (CASS), resaltó el potencial de los intercambios académicos y la cooperación económica entre ambas regiones.
Durante la apertura, Julián Rebón, secretario de Estudios Avanzados de la FSOC-UBA, subrayó el acercamiento entre China y América Latina y la necesidad de fortalecer la "comunidad académica" para explorar las oportunidades que ofrece la modernización china, un proceso que ha transformado condiciones sociales y económicas a nivel global.
Por su parte, Ignacio Villagrán, director del Centro de Estudios Argentina-China, destacó que el modelo chino no solo mejora la infraestructura y la calidad de vida, sino que también representa un ejemplo para impulsar el desarrollo regional. En la última década, el comercio entre China y América Latina ha crecido significativamente, con China consolidándose como el principal socio comercial de varios países.
Entre los panelistas chinos, Chai Yu, directora del Instituto de Estudios de América Latina de la CASS, abordó la cooperación comercial, mientras que Du Zhixiong, del Instituto de Desarrollo Rural, expuso los logros de China en la reducción de la pobreza, un aspecto clave de su modernización.
El secretario general del Consejo Nacional de Think Tanks de Alto Nivel de la CASS, Zhang Guanzi, enfatizó que el modelo chino pone a las personas en el centro del desarrollo, priorizando el bienestar social sobre la acumulación de capital. Este enfoque, según los expertos, ha contribuido a que China sea responsable de cerca del 30 % del crecimiento económico global anual.
Finalmente, Martín Unzué, director del Instituto de Investigaciones Gino Germani, resaltó que aunque la experiencia china no es completamente replicable en América Latina, ofrece valiosas lecciones sobre planificación estatal y desarrollo sostenible.
El evento concluyó con una invitación a profundizar los lazos académicos y aprender de la experiencia china, destacando la importancia de la planificación a largo plazo y el rol central del Estado en el diseño del futuro.
Con información de Xinhua.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
La argentina Sara Banchoff Tzancoff, de 19 años, ganó la medalla de bronce en velocidad de parkour en los Juegos Mundiales de Chengdu, convirtiéndose en la primera representante del país en competir en esta disciplina.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
Las Kamikazes, la selección femenina argentina de beach handball, se consagraron campeonas mundiales en China tras vencer a Alemania y lograr su primera medalla de oro en la historia.
Las exportaciones a China cayeron 15% interanual en el primer semestre del 2025.
Xi Jinping y Lula reafirmaron su alianza estratégica para fortalecer la cooperación China-Brasil, impulsar la unidad del Sur Global y enfrentar juntos desafíos internacionales como el cambio climático y el unilateralismo.
Con este acuerdo, Salta se encamina a convertirse en uno de los polos más importantes de producción de litio en el mundo, clave para la transición energética global.
La UBA y la Universidad de Shandong realizarán una conferencia en inglés sobre la diplomacia económica de China y su papel en la política exterior, con inscripción previa y modalidad híbrida.
Con estas dos medallas que logró la joven Sara Banchoff Tzancoff, Argentina totaliza cuatro preseas en los Juegos Mundiales que se llevan a cabo en China.
Dos periodistas argentinos cuentan cómo es adaptarse a la vida en Beijing, entre tecnología de punta, seguridad inesperada y una cultura milenaria.
El ex embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, presentará en Santa Rosa su libro Atento al Camino. Crónicas en China, una obra que combina vivencias personales con un análisis de las relaciones entre ambos países.
Del 14 al 17 de agosto, Beijing será sede de los Juegos Mundiales de Robots Humanoides 2025, con más de 500 robots de 16 países compitiendo en 26 disciplinas, incluido el primer partido de fútbol 5v5 totalmente controlado por inteligencia artificial.
El encuentro también sirvió para abrir nuevas puertas a empresas argentinas interesadas en establecer contactos en una ciudad que funciona como nodo clave para el comercio internacional en Asia.
La decisión se enmarca en la política de apertura y flexibilización de visados que el país viene implementando en los últimos años. Con la creación de esta visa, China busca posicionarse como un centro de atracción para jóvenes profesionales de alta calificación.
Dongfeng desembarca en Argentina con un portfolio de 14 vehículos comerciales.