
Seminario sobre la modernización China–Argentina en la UBA
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
Al finalizar sus estudios, Juan descubrió los paquetes laborales que ofrece China para contratar profesionales extranjeros y decidió probar suerte en el país asiático.
Actualidad10 de febrero de 2025Hace cinco años, el misionero Juan Martín Zayas tomó una decisión que cambiaría su vida para siempre. Recién graduado como profesor de música y sin tiempo para aprender el idioma, emigró a China con la ilusión de descubrir una nueva cultura y ampliar sus horizontes profesionales. Aunque Chongqing lo cautivó con su arquitectura moderna y la calidez de sus habitantes, Juan nunca dejó de buscar maneras de mantener vivo su espíritu argentino en la distancia.
La historia de Juan con China comenzó de manera inesperada cuando, durante su etapa universitaria en Santa Fe, conoció a estudiantes de intercambio del país asiático. Entre ellos, algunos provenían de Chongqing, la ciudad que eventualmente se convertiría en su hogar. Intrigado por sus relatos, Juan investigó más sobre el país y terminó enamorándose de su historia, su cultura y sus oportunidades laborales.
El destino lo terminó de unir con China cuando una exnovia que había viajado a Chongqing le proporcionó información de primera mano sobre la vida en la ciudad. Poco a poco, la idea de emigrar se convirtió en un plan concreto.
Al finalizar sus estudios, Juan descubrió los paquetes laborales que ofrece China para contratar profesionales extranjeros. A diferencia de otros países, el sistema migratorio chino requiere que los trabajadores lleguen con un contrato de trabajo y una visa aprobada. En su caso, una empresa lo contrató como profesor, facilitándole la transición con un alojamiento asegurado.
"Emigrar a China es muy distinto a hacerlo a otros países. No se puede llegar como turista y luego buscar trabajo, hay que venir con un contrato ya firmado", explicó Juan.
Adaptarse no fue fácil. Llegó en pleno inicio de la pandemia del COVID-19 sin saber una palabra de chino. Aprovechó el aislamiento para aprender el idioma, aunque admite que todavía hay aspectos lingüísticos que le resultan complejos.
"El primer mes fue durísimo. No entendía nada, la comida me resultaba extraña y no tenía amigos. Chongqing es una ciudad enorme, con más de 30 millones de habitantes, pero no me cruzaba con ningún extranjero", recordó.
Con información de la entrevista realizada por La Voz de Misiones.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
El local de Aikomama en Buenos Aires se encuentra ubicado en Galerías Pacífico, uno de los centros comerciales más icónicos de la ciudad, ubicado en Florida y Av. Córdoba.
China y Argentina reafirmaron su alianza estratégica en un seminario en Beijing, destacando la cooperación financiera, el diálogo académico y el potencial de vinculación entre provincias y ciudades.
Este jueves se realizará en la Facultad de Ciencias Sociales un seminario sobre modernización China–Argentina, organizado por la UBA, CLACSO y la Academia de Estudios de China Contemporánea.