
Orgullo cordobés: Proyecto Crecer capacitará futbolistas en China
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
China avanza en su expansión económica en Santa Cruz con una inversión de $200 millones en el sector pesquero, mientras su presencia en la región genera oportunidades y desafíos.
Actualidad25 de febrero de 2025China sigue ampliando su influencia en sectores estratégicos de la economía argentina. En esta ocasión, la empresa pesquera Hong Dong, en asociación con la argentina Hexarmonia Capital S.A., anunció un plan de inversión de 200 millones de dólares para potenciar el sector pesquero en la provincia de Santa Cruz.
El gobernador Claudio Vidal firmó una carta de intención con ambas compañías para la construcción de plantas de procesamiento y la modernización de puertos clave en la región. Se espera que esta inversión genere cientos de empleos directos e indirectos y fortalezca la industria pesquera local con tecnología avanzada y capacitación especializada.
Los puertos de Puerto Deseado, Caleta Paula y Punta Quilla serán los principales beneficiarios del proyecto, que contempla la ampliación de instalaciones y la incorporación de equipamiento moderno. La delegación de Hong Dong, encabezada por su presidente Lan Pingyong y el vicepresidente Lin Xianouai, recorrió puntos estratégicos de la provincia junto a Jonatan Tor, representante de Hexarmonia Capital S.A.
Este acuerdo se enmarca en la estrategia del gobierno provincial de atraer inversiones extranjeras para diversificar la matriz productiva y reducir la dependencia del petróleo y la minería. Según el ministro de Producción, Gustavo Martínez, Santa Cruz busca consolidarse como un centro de desarrollo pesquero con proyección internacional.
El interés de China por Santa Cruz no es nuevo. La nación asiática ya tiene una fuerte presencia en la provincia, especialmente a través del proyecto de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. Sin embargo, estas obras están paralizadas por falta de financiamiento, y el gobierno nacional busca destrabar la Adenda XII para que los bancos chinos liberen los fondos necesarios.
Mientras las represas siguen en suspenso, la inversión pesquera de Hong Dong representa un paso concreto en la expansión de los negocios chinos en el Atlántico Sur. A su vez, empresarios chinos también han mostrado interés en frigoríficos locales como Monte Carlo y Estancias de la Patagonia, lo que podría derivar en una mayor exportación de carne ovina y bovina.
El futuro del proyecto dependerá de la ejecución de los acuerdos firmados y del cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas. Mientras tanto, Santa Cruz busca consolidarse como un destino atractivo para inversores extranjeros en un contexto de incertidumbre económica a nivel nacional.
Con información de El Cronista.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Encuestas recientes revelan que la imagen de China mejora en América Latina gracias al crecimiento del comercio, el intercambio cultural y las oportunidades educativas para jóvenes.
La Cámara Argentino China y la Agencia de Inversiones organizan una capacitación virtual sobre cómo usar inteligencia artificial para facilitar exportaciones al mercado chino.
Por primera vez, China compró harina de soja argentina como prueba para diversificar sus proveedores en medio de la guerra comercial con EE.UU. y reforzar su industria de alimentación animal.
Argentina y China tendrán por primera vez una conexión aérea regular antes de que termine 2025, con vuelos de China Eastern que harán escala en Nueva Zelanda.
El Instituto Cervantes de Shanghái lanzó una guía en español con mirada argentina que invita a descubrir la ciudad desde una perspectiva hispana y culturalmente diversa.
Nació el primer panda gigante del año en China tras un exitoso apareamiento natural, en un nuevo logro del programa de conservación que ya superó los 380 ejemplares en cautiverio.
Carolina Sofía Huang, joven argentina radicada en China, representará a Argentina y Latinoamérica en el prestigioso examen profesional de Go 2025, convirtiéndose en la única participante de la región.
Argentina y China refuerzan su alianza agroindustrial: histórico encuentro en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Expertos argentinos destacaron el modelo tecnológico y cooperativo de China como una oportunidad estratégica para que América Latina desarrolle inteligencia artificial y aviación con autonomía y visión a largo plazo.
Un equipo internacional descubrió en China el primer gran conjunto de huellas de saurópodos en Ningxia, que revela comportamientos de locomoción raros y cómo sus pisadas creaban microhábitats en el Cretácico Temprano.
ICBC premió a las empresas argentinas más destacadas en comercio exterior y las llevará a China en noviembre de este año para asistir a la CIIE, la feria más importante orientada a la importación y exportación del mundo.
Un canal de noticias en China realizó un especial donde destaca que a través de encuentros, programas de formación e intercambios de cuadros políticos, el Partido Justicialista y el PCCh han construido canales de diálogo.
Proyecto Crecer firmó un acuerdo en China para capacitar futbolistas y entrenadores del gigante asiático.