
Argentina y la provincia china de Guizhou fortalecen lazos
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
China avanza en su expansión económica en Santa Cruz con una inversión de $200 millones en el sector pesquero, mientras su presencia en la región genera oportunidades y desafíos.
Actualidad25 de febrero de 2025China sigue ampliando su influencia en sectores estratégicos de la economía argentina. En esta ocasión, la empresa pesquera Hong Dong, en asociación con la argentina Hexarmonia Capital S.A., anunció un plan de inversión de 200 millones de dólares para potenciar el sector pesquero en la provincia de Santa Cruz.
El gobernador Claudio Vidal firmó una carta de intención con ambas compañías para la construcción de plantas de procesamiento y la modernización de puertos clave en la región. Se espera que esta inversión genere cientos de empleos directos e indirectos y fortalezca la industria pesquera local con tecnología avanzada y capacitación especializada.
Los puertos de Puerto Deseado, Caleta Paula y Punta Quilla serán los principales beneficiarios del proyecto, que contempla la ampliación de instalaciones y la incorporación de equipamiento moderno. La delegación de Hong Dong, encabezada por su presidente Lan Pingyong y el vicepresidente Lin Xianouai, recorrió puntos estratégicos de la provincia junto a Jonatan Tor, representante de Hexarmonia Capital S.A.
Este acuerdo se enmarca en la estrategia del gobierno provincial de atraer inversiones extranjeras para diversificar la matriz productiva y reducir la dependencia del petróleo y la minería. Según el ministro de Producción, Gustavo Martínez, Santa Cruz busca consolidarse como un centro de desarrollo pesquero con proyección internacional.
El interés de China por Santa Cruz no es nuevo. La nación asiática ya tiene una fuerte presencia en la provincia, especialmente a través del proyecto de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. Sin embargo, estas obras están paralizadas por falta de financiamiento, y el gobierno nacional busca destrabar la Adenda XII para que los bancos chinos liberen los fondos necesarios.
Mientras las represas siguen en suspenso, la inversión pesquera de Hong Dong representa un paso concreto en la expansión de los negocios chinos en el Atlántico Sur. A su vez, empresarios chinos también han mostrado interés en frigoríficos locales como Monte Carlo y Estancias de la Patagonia, lo que podría derivar en una mayor exportación de carne ovina y bovina.
El futuro del proyecto dependerá de la ejecución de los acuerdos firmados y del cumplimiento de los compromisos asumidos por las empresas. Mientras tanto, Santa Cruz busca consolidarse como un destino atractivo para inversores extranjeros en un contexto de incertidumbre económica a nivel nacional.
Con información de El Cronista.
La Cámara Argentino China firmó un memorándum con la provincia china de Guizhou y la empresa Moutai para promover la cultura china y crear una ruta turística del licor entre ambos países.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
En el seminario “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, la economista argentina Carola Ramón destacó que la relación con China pasó de vínculos diplomáticos a una alianza estratégica integral.
Argentina conmemoró los 30 años de la Conferencia de Beijing con un acto en la Legislatura porteña que destacó avances y desafíos pendientes en igualdad y derechos de las mujeres.
China ha sido clave en la expansión de las energías renovables en Argentina durante la última década.
China Eastern Airlines comenzará a operar en diciembre la ruta Shanghái–Buenos Aires, que se convertirá en el vuelo regular más largo del mundo con escala en Nueva Zelanda.
La ciudad china de Xi’an será sede del Festival Internacional de Poesía Juvenil China–América Latina, que reunirá a jóvenes poetas de 15 países para compartir recitales, diálogos y actividades culturales bajo el lema “Los ecos de las civilizaciones”.
YPF negocia con la constructora china Wison para construir buques flotantes de licuefacción y acelerar el megaproyecto Argentina LNG, que busca exportar gas de Vaca Muerta a nivel internacional.
Juan Minujín vivió una experiencia inolvidable al recorrer la Muralla China, combinando historia, asombro y reflexiones sobre la monumentalidad y el presente de China.
El mendocino Manuel Sarrouf, de 14 años, representará a Argentina en el Torneo Juvenil Internacional de Go en China y busca apoyo para costear su viaje.
Con estos vuelos, China impulsa para acortar distancias y consolidar su relación con Latinoamérica, abriendo una oportunidad histórica para el turismo, el comercio y el intercambio cultural.
Catamarca participó en la Feria CIFIT en China para promover inversiones, comercio y turismo entre la provincia y empresas chinas.
Catamarca inauguró el segundo proyecto de litio en producción y marca un hito histórico para la minería provincial.
China autenticó una inscripción en piedra de más de 2.200 años en la meseta Qinghai-Xizang, el grabado de la dinastía Qin más alto y único que se conserva en su lugar original.